DE LOS 0 A LOS SEIS MESES
El niño es un ser que esta en desarrollo y crecimiento, la elección del alimento que se ofrece está determinada por la habilidad corporal del bebe para manejar el alimento, tanto en la fase oral, como en la digestiva.
En el recién nacido, la habilidad oral de manejar el alimento se manifiesta con los reflejos de búsqueda, succión y deglución. Así que la alimentación que se ofrece durante ese periodo básicamente es liquida.
Estos reflejos de búsqueda están presentes en el bebé desde que nacen y comienzan a modificarse a través del tiempo con el crecimiento y desarrollo del bebe, mientras se producen habilidades que más adelante le permitirán manejar de manera distinta los alimentos. l
La lactancia materna, como siempre se ha dicho, es el alimento por excelencia de esta etapa de crecimiento. Lactancia que se puede ofrecer a través del seno en forma natural o artificial con una mamila o tetero.
En el tetero, forma una cama con la lengua y con la encia superior y la boca en si, generando un mecanismo de succión que permite a la leche bajar del tetero.
Así pues el tetero y el seno no son lo mismo, ni para el bebé ni para los adultos. En el niño porque debe desarrollar una experiencia de aprendizaje que le permite identificar estos, expresando diferentes comportamientos y actitudes ante el alimento ofrecido y en los adultos al desconocer lo anterior, el interpretarlo como una respuesta de rechazo por parte del bebe.
Entre los 3 y los 4 meses empiezan a darse los primeros cambios. Su interacción con el medio ambiente, permite que la actitud que demostraba ante el alimento, comience a tener variaciones, pasando de un niño “juicioso” al momento de comer a mostrar interés ante muchas cosas de su ambiente, que lo distraigan.
En este tiempo, desarrolla en los labios y la lengua un mejor control, lo cual le permite comenzar a jugar con la saliva y en ocasiones con el alimento en si.
Se recomienda continuar con la lactancia hasta el quinto mes, básicamente para dar un tiempo al organismo de completar una serie de procesos, que permitirán manejar de manera óptima la siguiente etapa que denominaremos la alimentación complementaria.
Este periodo esta determinado por los cambios que el niño desarrollara a en forma de habilidades orales, que le permitirán manejar el alimento complementario en forma adecuada. Para darnos cuenta del proceso que se da, el tiene que aprender a diferenciar entre deglutir espontáneamente el alimento, como el realizado durante la ingesta de líquidos (leche) y los que en ese momento se le ofrecen, para ser preparados en la boca, y deglutidos adecuadamente.
Cuando se come, estas acciones se hacen espontáneamente, casi sin tener conciencia de estas, pero en un bebe, esas habilidades las debe desarrollar, y ello toma tiempo. Para facilitar este proceso los primeros alimentos que ofrecemos seran las papillas, que son alimentos que tienen una preparación semilíquida.
Contenidos relacionados
- Comida para niños en bodas
En un alto porcentaje, entre los invitados de una boda siempre hay niños y los platos sofisticados que se eligen para los adultos no siempre son los más ideales para los pequeños. En Bodaclick hacen una selección de servicios de catering entre los que podemos encontrar menús para niños. Por muy exquisita que sea una crema de melón con brocheta de higo y jamón o un tartar de bogavante, es difícil que los más pequeños se animen a comer estos platos tan elaborados. Para los pequeños paladares probablemente no exista nada más delicioso que comer un plato de macarrones con un refresco. Antes de informar al servicio de catering la cantidad exacta de menús es conveniente ponerse en contacto con las personas que acudirán a la boda con niños y preguntarles si el niño come de todo y si prefieren que se le sirva el menú normal o el especial para niños. Esta elección es mejor dejarla en manos de los padres, es la forma de aproximarnos más a los gustos de los niños. Como en todos los catering, lo más probable es que se pueda elegir entre varios platos. Una de las elecciones más seguras es seleccionar pollo, que normalmente siempre está pre...
- Comida rápida para los niños
Antes o después te encontrarás en la tesitura de si darle a tu hijo una hamburguesa del burguer o unos nuggets o aislarle del resto de los niños e intentar que se mantenga sin comer comida de este tipo durante toda su vida. – platos precocinados: te pueden sacar de un apuro, pero es cierto que es mejor que tú prepares un buen puré de patata a darle uno de sobre, o unos palitos de pescados o croquetas congeladas. Es preferible que tú las realices en casa para que mantengan todas las vitaminas. Evitándolos también reducirás el consumo de grasas, azúcares y sal. – Las galletas contienen muchos hidratos de carbono y son muy ricas en grasa y azúcares refinados. Lo ideal es que no tomen más de 4 galletas y que siempre las tomen acompañadas de un gran vaso de leche. – Patatas fritas y gusanitos: tienen mucha grasa, calorías y sal. Debes evitarlas en la medida de lo posible para que no se acostumbre a los sabores salados. – Los bollos industriales son ricos en colesterol, calorías y grasas saturadas. No hay ningún bollo que se considere bueno desde el punto de vista nutricional. – Caramelos y chocolates: solo contienen...
- Los mejores juegos para tu hijo según su edad
Para los niños, el juego es algo fundamental y muy importante. No solo es importante que juegues con tu bebé, para establecer con él unos lazos más fuertes y para disfrutar del tiempo con él. Además, es interesante que conozcas cómo son sus rutinas de juego en los diferentes momentos de su desarrollo. A los tres meses Cuando el pequeño tiene unos tres meses, es interesante que le compres una mantita de actividades. Puedes colocarlo boca abajo rodeado de sus juguetes, y verás como poco a poco va levantándose para cogerlos. A esta edad, el bebé va mostrando cada vez más interés por diferentes tipos de juguetes, de texturas y colores cada vez más distintos. En esta edad es importante que lo estimules y que interactúes con él. Este tipo de juegos con tu bebé le ayudarán a desarrollar sus habilidades tanto motoras como sociales. A los ocho meses El bebé cada vez se va desarrollando más, y a estas alturas, puedes ofrecerle juguetes que emitan música, que suenen al apretarles algún botón… Puedes empezar a cantarle canciones, a ojear libros interactivos… Gracias al juego, le estimularás para que vaya mo...
- Tu papel en el juego según su edad
Ya hemos comentado en más de una ocasión lo importante que es el juego para los niños, y lo importante que es que lo compartan con otros miembros de la familia (los abuelos), con sus amigos y contigo. Es importante jugar con nuestros hijos, pero también es cierto que dependiendo de la edad de cada niño, hay un papel diferente que pueden desarrollar los padres a la hora de compartir con ellos estos momentos de juego. El juego debe ser parte de la vida cotidiana de la familia. Por eso, lo mejor es empezar a jugar con los niños desde que son bebés. Eso sí, poco a poco irán cambiando los juegos y el papel que los padres desempeñan en ellos. Jugar con el bebé. Hasta los 2 o 3 años, el bebé necesita una guía a la hora de jugar, un adulto que le proporcione jugutes que le sirvan para ir desarrollando sus sentidos, y que le enseñe cómo jugar con ellos para disfrutarlos al máximo. En esta etapa, tu papel en el juego es muy importante.A los 3 años. En esta etapa, el niño va adquiriendo cada vez un papel más activo en el juego, con lo que no necesita de tanta ayuda como al principio para descubrir los juguetes y las posibilidades que...