Lactancia y mastitis

La mastitis se suele desarrollar en un 4-30% de las mujeres que están dando el pecho a su hijo. Se caracteriza,  por la presencia de fiebre repentina y aparición de ciertos síntomas, que tienen similitud,  con los de la gripe y que usualmente preceden a una sensación de dolor e inflamación de las mamas.

1 comentario
miércoles, 27 abril, 2011
Lactancia y mastitis

El pecho que se encuentra afectado se enrojecerá y aparecerá duro al tacto, mostrará inflamación y calor; generalmente, se presenta en el pecho izquierdo y la inflamación aparecerá en la parte superior externa del mismo.

Son diversos los factores que pueden desarrollar la aparición de mastitis, como pueden ser:  el estrés, agotamiento, uso de sostenes inadecuados, una lactancia excesiva, pezones agrietados, ciertas infecciones o incluso cambios en la alimentación,  por citar algunos.

La leche proveniente del pecho que aparece  inflamado es perfectamente segura e inocua para los bebés, debido a la presencia de anticuerpos, presentes en la leche materna y que son los encargados de proteger contra gran número de infecciones, es decir, únicamente el bebé podría negarse a tomar la leche del pecho afectado, debido al cambio de sabor . Su bebito/a podría sentirse un poco irritado y negarse a beber leche del pecho inflamado, ya que,  del sabor dulce que normalmente presenta, adquiriría un sabor  salado por la presencia de infección, por lo que será necesario extraerla manualmente con un succionador de leche.

El poder amamantar permitirá que la infección desaparezca con más rapidez, por lo que , extraer la leche de los pechos  hará que la inflamación desaparezca primero. Para poder extraer leche del pecho que aparece afectado, es  importante usar una solución salina mediante compresas de agua tibia embebida con dicha solución y colocarlas  sobre la zona del pecho afectado. Será necesario,  verter 1 cucharada de té repleta de sal por cada taza de agua; después de utilizar las compresas, se podrá extraer leche del pecho sin ningún riesgo.

Contenidos relacionados

  • Alimentación durante la lactancia

    Cuando estamos en  la etapa de lactancia, debemos estar bien alimentadas, con todas las vitaminas y nutrientes que necesita nuestro cuerpo , ya que,  al dar el pecho existen grandes posibilidades  de perder peso. Deberíamos incorporar cerca de 500 calorías más,  ya que nuestro cuerpo realiza un esfuerzo metabólico que favorece  la generación de leche. Con esto,  no te queremos decir que debas comer en exceso,  sino que tus alimentos deben de estar acorde a esta etapa de tu vida, ten en cuenta que comer bien no quiere decir comer mucho. Durante la lactancia,  deberás controlarte el peso de manera periódica, si ves algún cambio repentino, ya sea una subida elevada y una disminución considerable,  debes  de consultar a tu  médico. En esta etapa se consumen las reservas de grasas que se van acumulando durante el embarazo para la producción de la leche. No es aconsejable llevar una dieta baja en calorías, ya que esto,  puede verse vinculado con la leche producida y provocar una leve desnutrición de la madre. La cantidad de proteínas deben de  ser mucho mayor que la cantid...


  • Beneficios lactancia materna para niños prematuros

    En muchas ocasiones hemos comentado la importancia que tiene conocer los beneficios de la lactancia materna. Lo cierto es que es beneficiosa tanto para la madre como para el bebé. Pero es que además, los bebés prematuros también tienen muchas ventajas si toman leche materna. En el caso de estos bebés no es tan fácil administrar la leche de la madre como en los bebés nacidos a tiempo, por eso, la ayuda de las enfermeras, el médico, será fundamental en este proceso. Desde el blog de bebés, te contamos algunos de los beneficios de la leche materna para los bebés prematuros: La leche materna tiene una serie de características nutritivas que responden perfectamente a las necesidades calóricas, proteicas y minerales del recién nacido, que son muy elevadas. Hasta una pequeña cantidad de lche materna o de calostro, tienen un gran valor para la alimentación de un bebé prematuro. Y es que aedemás, elbebé digiere mucho mejor la leche materna, debido a que sus proteínas se absorben más fácilmente, y las grasas se digieren mejor.Por otra parte, y según algunos estudios, parece que la leche de las mujeres que han dado a luz niños prematuros,...


  • Grietas en el pecho durante la lactancia

    Las grietas aparecen como  pequeños cortes en el pezón, que normalmente se deben a una  posición incorrecta del bebé al succionar, o porque no abarca toda la aureola del pecho dentro de su boca, por ello es muy importante conocer la causa y corregirla, para evitar las dolorosas grietas. Las grietas son la principal causa del abandono de la lactancia y es más fácil prevenir  que curar, ya que una vez  se instalan en el pecho de la madre, no son fáciles de solucionar con un simple tratamiento, teniendo en cuenta que la principal causa de su aparición es que el bebé se coge mal. Si las grietas ya están instauradas en el pezón, recuerda antes de comenzar a dar de mamar a tu bebé, estimular la producción de leche, para que el pezón esté húmedo cuando el bebé comienza a succionar; si sólo es uno de los pechos el que presenta las grietas, comienza por el pecho sano, para que el niño succione el agrietado con menor avidez. Puedes usar una pezonera de silicona, temporalmente y tratar de variar la posición del bebé, para encontrar aquella que sea menos dolorosa: procura dejar secar los pezones al aíre. Puedes apl...


  • Problemas de la lactancia

    La lactancia es importante para el bebé y para la madre. Es un momento perfecto para estrechar lazos entre los dos. Pero sobretodo las madres primerizas nos enfrentamos a algunas dudas sobre la lactancia, más aún cuando encontramos alguna que otra dificultad. Por ejemplo, hay quienes se preocupan porque tienen los pechos pequeños. Sin embargo, esto no es problema, ya que los pechos, independientemente del tamaño que tengan, tienen la cantidad necesaria de glándulas productoras de leche. Por otra parte, sí que es cierto que puede haber algún que otro problema, como por ejemplo los pezones planos. Aunque no se trata de algo que impide absolutamente la lactancia, si este es tu caso el médico o la matrona te indicarán la postura más adecuada para hacerlo, para que el bebé pueda coger también una parte de la aureola mamaria. La postura de rugby es una de las más adecuadas en este caso. Consiste en el costado, junto al pecho del que va a mamar debajo del brazo (igual que un balón de rugby, de ahí el nombre) con los pies hacia atrás y la cabeza en contacto con el pecho. Lo ideal es que coja una parte de la aureola. Ten cuidado si no...


  • Ventajas de la lactancia materna para madre y bebé

    La leche de la madre es el alimento ideal para el bebé. Los expertos coinciden en recomendar la lactancia materna antes que ninguna otra. Alimentarse del pecho materno le proporciona al niño la cantidad adecuada de nutrientes, y estos se encuentran en la mejor forma para que puedan ser digeridos más fácilmente. La leche materna contiene defensas naturales, los llamados anticuerpos. Estos pasan al bebé, protegiéndolo así de ciertas enfermedades como son las diarreas bacterianas y víricas. También previene las reacciones alérgicas. Los bebés nunca son alérgicos a la leche de la madre. Los bebés que se alimentan de leche maternas serán adultos muy saludables, tanto física como emocionalmente. La lactancia materna previene enfermedades como el asma, la obesidad, las inflamaciones intestinales y otras enfermedades inmunitarias. El vínculo que se establece al realizar el amamantamiento, constituye una experiencia de gran satisfacción y de unión intensa entre la madre y su hijo. Es importante saber que la forma y tamaño de los pechos no influyen en la producción de leche. Tanto los pechos pequeños como los grandes producen la cantidad ...


Un comentario en «Lactancia y mastitis»

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *