Los Niños y las Mascotas

Los niños y las mascotas pueden ser compatibles o no, depende de quien llegue primero al hogar. Este hecho nos puede suponer un pequeño problema ya que tanto los niños como los animales pueden tenerse envidia. En Cosas de Bebés vamos a daros algunos consejos.

0 comentarios
martes, 4 diciembre, 2007
niños y mascotas

De por sí los niños y las mascotas son una buena combinación. Además todo adulto que se ha criado con una animal doméstico suele guardar buenos recuerdos de esa época. Aunque, por otro lado, también puede ocurrir lo contrario que con la llegada de un nuevo miembro a la familia se sientan amenazados.

Los bebés producen nuevos olores, sonidos... en fin, nuevas percepciones en nuestra mascota. Además acaparan mucha más atención que nuestro perro o gato por lo que éste se sentirá desantendido y por lo tanto enfadado con la llegada del nuevo ser. Para que este hecho se vea menos acentuado os damos algunos consejos útiles:

  • Ir introduciendo en casa olores nuevos como colonia infantil, polvos de talco y mostrárserlos al animal para que se vaya familiarizando con ellos.
  • Cuando tengamos ya preparado y decorado el cuarto del futuro bebé debemos dejar a nuestra mascota que inspeccione todos los rincones.
  • Al nacer el bebé es recomendable enseñarle al gato o perro una prenda del pequeño para que la huela. Después realizar un primer encuentro entre el animal y el recién nacido siendo sujetados ambos.
  • Cuando el bebé duerma podemos prestar atención y jugar con nuestra mascota para que no se sienta aislada.

Al ser el animal doméstico el que llega a nuestro hogar por primera vez las recomendaciones son menos restrictivas ya que los niños, por natuleza, aman a cualquier bicho que se les presente. A pesar de ello hay que tomar algunas medidas:

  • Hay que destinar un lugar tranquilo para la comida y el descanso de la mascota en el que los niños no puedan acceder.
  • Hablar a nuestro hijo sobre los animales para que entiendan que no son un juguete y que deben ser respetados.
  • Cuando ya se hayan hecho amigos y confíes en que no va a pasar nada malo, inventa juegos en el que participen juntos.

Para que los niños y mascotas sean felices juntos, hay que supervisar siempre sus encuentros en los primeros meses de convivencia. Así evitaremos sorpresas inesperadas y conseguiremos vivir en un hogar en armonía.

Contenidos relacionados

  • Comidas Después de la Lactancia Materna

    Una buena lactancia materna es fundamental en el desarrollo de cualquier bebé y todos los especialistas señalan que es el mejor alimento que puede recibir un recién nacido. Sin embargo, llega un momento que el bebé debe ingerir otro tipo de alimentos para seguir desarrollándose. desde CosasdeBebés te damos una serie de ideas que te permitirán elaborar comidas después de la lactancia materna. Llegará un momento que la lactancia materna no sea suficiente para cubrir las necesidades alimenticias del bebé. Es ahí cuando deben introducirse en su dieta nuevos alimentos. Además de la leche materna es conveniente que el niño realice comidas con nuevos alimentos de manera gradual. No todos los niños están preparados de la misma forma para este cambio. A unos les costará más que a otros. Ten cuidado y hazlo de forma paulatina para que vaya aceptándolo. Un buen momento es a partir de los 6 meses o cuando empicen a crecerle sus primeros dientes. Las comidas después de la lactancia materna han de ser sobre todo ordenadas. Crea una rutina para que el aparato digestivo del pequeño no sufra con los nuevos olores y sabores. Trata de que pruebe el ...


  • Qué es la cuarentena

    El postparto es un período complicado para la mujer, porque es un proceso de cambios hormonales y es el final de una etapa complicada, como es el embarazo y el parto posterior Por lo que, muchas veces el  estado emocional y psicológico de la mujer que acaba de dar a luz es más débil y normalmente eso suele afectar a la forma de ver las cosas. Después de dar a luz los médicos aconsejan que se guarden 40 días de prevención para que la mujer vuelva a su estado normal. La cuarentena es los 40 días posteriores al parto. en los que la mujer recupera su ritmo interno normal y comienza a tener el mismo cuerpo que tenía antes. Generalmente en este período, suelen producirse unos cambios psicológicos importantes, que son los que más preocupan a las embarazadas y a sus familiares. Al producirse tantos cambios hormonales, en tan poco tiempo, la mujer sufre una especie de depresión, conocida como la depresión postparto, que deja casi sin fuerzas a su sistema inmunológico. La cuarentena era una medida que se llevaba a cabo especialmente hace al menos 50 o 30 años, cuando era una costumbre aislar a las mamás recientes, que podrían ...


Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *