
El parto acuático proporciona comodidad y libertad de movimiento a la madre mientras que el bebé se encuentra al nacer con un medio que ya conoce. Este tipo de parto es una opción escogida por aquellas madres que prefieren dar a luz de una manera más natural. La mujer se introduce en una piscina especial con no más de 10 cm de agua. El agua estará caliente lo que va a permitir que el parto se realice de una forma relajada, sin precipitaciones y respetando el proceso biológico. Además la temperatura del agua permite reducir la producción de adrenalina que retrasa la dilatación y relaja los músculos.
La posición vertical que la mujer adopta durante el parto en el agua facilita el alumbramiento ya que el peso del bebé hace más presión por acción de la fuerza de gravedad. Es un método más costoso de lo habitual y se realiza en pocas clínicas y hospitales españoles, una de ellas es la Maternidad Acuario situada en Alicante. A ella han acudido entre otras la actriz Aitana Sánchez-Gijón y la directora de cine Icíar Bollaín.
Contenidos relacionados
- Baja paternal
Mediante un estudio llevado a cabo en Málaga se supo que existe una baja paternal por cada 93 maternales. Pero en otras provincias españolas los datos son muy diferentes. Por ejemplo, en Cataluña sólo en seis meses 795 padres disfrutaron del permiso paternal. Realmente son muy pocos padres los que se animan a cuidar a sus bebés mientras sus parejas trabajan. Esto puede estar relacionado con la mentalidad de los hombres y con la cultura que existe hasta ahora, si bien es cierto que muchas parejas jóvenes están cambiando levemente esto, viéndose a padres más participativos en la crianza de los pequeños. los Hoy hablaremos del permiso de paternidad que está contemplado en la Ley de Conciliación Familiar. Mediante este permiso se les brinda a los padres la posibilidad de pasar 10 semanas para el cuidado de los pequeños recién nacidos y existe la posibilidad de que la madre ceda el derecho al padre. Recordemos que este permiso pertenece a las madres. En el caso de que ambos padres trabajen pueden repartirse el permiso en ese caso las primeras semanas deben ser obligatoriamente para las madres. Para obtener estos beneficios se neces...
- Muerte súbita en el bebé
La muerte súbita en el bebé es un fallecimiento inesperado del pequeño por razones que a priori se desconocen. Se trata de la primera causa de muerte en los primeros años de vida. Es frecuente en los países occidentales y en España, al menos, mueren 100 bebés anualmente por esta causa. Hace unos días os coméntabamos que la mortalidad infantil había disminuído considerablemente en los últimos años. Sin embargo, la muerte súbita en el bebé es una de las pocas causas de fallecimiento que va en aumento. Lo más preocupante es que a día de hoy se desconocen las razones por las que ocurre y por tanto las medidas a tomar para evitarla. El denominado como síndrome de la muerte súbita del lactante (SMSL) se define como el fallecimiento repentino de un bebé de edad inferior a un año y aparentemente sano. Aunque se desconocen las razones concretas por las que esto ocurre, debemos prestar especial atención a los bebés prematuros y a aquellos que tengan dificultades para respirar. La muerte súbita en el bebé causa un gran desasosiego en su entorno porque no se conocen los motivos por los que el bebé fallece. De todos modos, algunos esp...
Creo que es uno de los mejores métodos, lástima que no se ponga como habitual en los hospitales.