
Para empezar, hay que tener en cuenta que no hay un tratamiento específico que pueda solucionar el problema rápidamente. En unas 24 horas, los síntomas de la indigestión acabarán desapareciendo. Mientras, necesitarás una dosis de paciencia y seguir estos consejos:
- Para que desaparezcan un poco las náuseas, puedes darle al niño una bebida fresca con gas. Es fundamental que la beba a pequeños sorbos.
- DOs o tres horas después de que desaparezcan las náuseas, puedes intentar que coma un poco de arroz hervido.
- En el caso de que tenga hambre un poco antes, prueba a darle de comer. Es un remedio que en ocasiones suele funcionar, ya que la introducción del nuevo alimento reactiva la digestión y mejora el estado del niño.
Pero el problema de las indigestiones va más allá, y supone un problema serio. Para empezar, porque los niños suelen "atracarse" de dulces, que alteran los mecanismos que regulan la sensación de saciedad. El placer que producen en el paladar al comerlos sugiere al cerebro que no deje de comerlos, con lo que el niño sigue y sigue, hasta que al final, termina indigestándose.
Pero es que además, el exceso de dulces no solo no es necesario para el cuerpo, sino que además, es perjudicial, ya que el niño puede terminar teniendo problemas de obesidad. Es fundamental que desde pequeño, aprenda a controlarse con la comida.
Imagen de GViciano sujeta a Licencia CC
Contenidos relacionados
- Cómo saber si tu hijo es zurdo
Hasta que tienen unos dos o tres años, los niños suelen utilizar las dos manos, sin que se note una predominancia clara de una sobre la otra, por lo que al principio, no es fácil saber si el niño es o no zurdo. En los niños zurdos, el hemiferio derecho del cerebro predomina sobre el izquierdo. En parte, esto de debe a una influencia hereditaria, aunque esto no quiere decir que si uno de los padres es zurdo el niño vaya a serlo con seguridad. Trucos para saber si es zurdo Para saber si un niño es zurdo, no solo tienes que fijarte en la mano con la que escribe o con la que come. Es importante qu te fijes en cómo realiza otro tipo de actividades espontáneas, como hacer fotos, jugar con un balón… Por ejemplo, fíjate en la mano con la que el niño realiza estas actividades, porque te pueden dar una pista: hojear un cuentollenar un vasosaltar sobre un pieabrir el envoltorio de un caramelo Qué hacer si tu hijo es zurdo Si al final te das cuenta de que el niño es zurdo, lo mejor que puedes hacer es ayudarle a definir su lateralidad. Es decir, no le obligues a que escriba con la mano derecha, porque será peor. Es mucho mej...
- Mi Bebé Tiene un Amigo Imaginario
El hecho de que un niño invente un amigo con el que jugar no debe preocupar a los padres. Constituye una etapa más de su desarrollo. Y es que puede ser que un niño o una niña, con pocos años, tenga un amigo imaginario, un amigo invisible. A lo mejor a través de un cuento, de algo que ha visto en la televisión, de su propia imaginación o de un fugaz encuentro por la calle, el pequeño comienza a pensar en ese amigo, que es invisible para todos, menos para el niño. Generalmente está destinado a desaparecer a los seis años, cuando el pequeño ha comenzado ya el colegio, y los amigos son ya de verdad, y no fruto de su imaginación. La figura del amigo imaginario es fruto de la creatividad y de la fantasía, es decir de dos de las características propias de la inteligencia y absolutamente valiosas. Un motivo más para que no nos preocupemos. De hecho, este amigo inexistente le podrá ayudar cuando no tenga nadie con quien jugar o cuando tengan que afrontar momentos con un carácter positivo. Eso sí, tampoco debemos alimentar esta fantasía. Ni recordarle que su ‘amigo’ está ahí siempre. Los padres deberán tratarlo con indife...
- Mi Hijo Tiene Problemas para Hablar
Hoy, en CosasdeBebés vamos a presentarte un tema importante. ¿Tiene tu hijo problemas para hablar? Aunque a veces nos pueda parecer gracioso tenemos que prestar atención a que nuestro hijo o hija, empiece a hablar bien desde el primer momento; vamos a comentar sobre los posibles problemas de articulación que podrían aparecer en nuestros hijos, así como unas pautas de actuación. Los trastornos en la articulación de las palabras constituyen un problema o una dificultad muy común en los niños y niñas entre los 5 y 8 años. Es básico tener presente que para su detección no siempre es necesario un profesional en lenguaje, ya que basta con escuchar a los niños, sin embargo, es necesario prestar atención a otros componentes del lenguaje como lo son la sintaxis, la semántica, y a la pragmática. Estas dificultades articulatorias no constituyen un grave problema, pero sí son aspectos muy válidos a tomar en cuenta, porque, si se establecen los mecanismos erróneos de pronunciación defectuosa, el defecto se automatiza y pasa a formar parte del habla cotidiana del niño, reflejándose también en el código escrito (lenguaje escrito), lo...
- Mi hijo tiene vegetaciones
Es muy corriente que los niños sufran de vegetaciones, pero sabes realmente qué son y cómo es el tratamiento? Hoy en nuestro blog de bebés vamos a explicártelo ¿Qué son las vegetaciones? Las vegetaciones (o adenoides) son unas glándulas adenoides que están situadas en la parte posterior de las fosas nasales. Su función es proteger el organismo de las infecciones externas, para ello cuando respiramos el aire pasa a través de estas glándulas reteniendo y captando aquellas sustancias que suponen una amenaza, como son las bacterias, virus o polvo. Normalmente estas glándulas van creciendo desde el nacimiento hasta los cuatro años de edad, momento en que empiezan a reducirse y en la edad adulta prácticamente desaparecen Cuando estas glándulas crecen más de lo normal (puede ser por causa natural o bien por infección) aparece la adenoiditis (vegetaciones) que es un problema que sufren muchos niños. Es importante que, si es el caso de tu hijo, sigas las recomendaciones del pediatra, pero en muchas ocasiones, se recomienda la adenoidectomía (extracción de las adenoides o vegetaciones). ¿Cómo es la operación de vegetaciones? La...
- Qué Hacer para que mi Hijo Duerma Toda la Noche
Autor: frederick Que los bebés no siempre duermen bien es un hecho que todos los padres han comprobado alguna vez. Si estas dificultades son frecuentes y se traducen en verdaderas alteraciones del sueño, pueden llegar a perturbar significativamente la vida familiar. ¿Qué hacer para que mi hijo duerma toda la noche? El sueño es una necesidad fisiológica muy importante para nuestra salud. Invertimos una tercera parte de nuestra vida en dormir; y es en la infancia cuando el sueño adquiere mayor relevancia. Es en la infancia cuando el sueño adquiere mayor relevancia, aunque sólo sea porque el bebé pasa la mayor parte del día durmiendo. Por ello, el sueño de los niños pequeños es un tema de constante actualidad, preocupa a padres y profesionales, y siempre es motivo de controversia, basta comprobar la ingente cantidad de literatura que se publica al respecto desde enfoques muy dispares. ¿Qué pueden hacer los padres? – Evita entrar en su habitación cuando hace algún ruido, ya que probablemente los hace cuando pasa por una etapa de sueño ligero y si te acercas lo puedes acabar de despertar. – Revisa que la r...
Hola soy Rocio tengo mi bebe de 2 años y quiero que me hagan el favor y me ayuden porque no quiere comer es delgado y cuando le doy comida normal se indigesta y leda vomito y diarrea me tiene preocupada porque esta bajo de peso y el vomito y la diarrea huele mal esta el olor cuando uno se indigesta ya lo lleve al pediatra que es normal que en esa edad no coma que lo obligue que eso es normal no se que hacer aconsejemen porfavor
Pueden ser varias cosas te pregunto ya lo purgas te creo que seria como lo primero
dale una cucharada de aceite de sacha inchi o sceite de linaza extravirgen tiene el estomago sucio esto le ayudara a limpiar su estomago de manera natural .
Holaaa muy buenos d