¿Por qué los médicos recomiendan yodo en el embarazo?

Mientras dure tu embarazo, es importante que tengas en cuenta la necesidad de alimentarte bien, y de que tu niño tenga todas las vitaminas, los nutrientes,... que necesite. Desde antes de tener tu hijo, debes hacerte responsable de darle todos los cuidados que necesita, que desde el principio y a lo largo del tiempo, serán muy importantes para su salud.

0 comentarios
jueves, 25 febrero, 2010
embarazada

Uno de ellos es la yodoprofilaxis, o los suplementos de yodo en la alimentación de las embarazadas. No han sido pocos los organismos de salud a nivel mundial que han manifestado que esta terapia es muy beneficiosa.

Suplementar con yodo la alimentación de la embarazada, e incluso durante la lactancia, puede ser algo realmente positivo. Para empezar, hay que tener en cuenta que por lo general, en la población hay un déficit en la ingesta de yodo, que puede mejorarse, por ejemplo, utilizando sal yodada a la hora de condimentar las comidas.

Pero cuando estamos embarazadas, e incluso en el caso de las madres que están dando el pecho, aumentan las necesidades de yodo, y no es suficiente tomar alimentos ricos en yodo o sal yodada para satisfacerlas.

De ahí que son muchos los médicos que recetan yodo a sus pacientes durante el embarazo y la lactancia.

Y es que las consecuencias de la falta de yodo no son  ninguna tontería. La deficiencia de yodo puede estar relacionada con alteraciones en el desarrollo cerebral del feto, retrasos del crecimiento, hipoacusia... y otros defectos congénitos.

En cualquier caso, tu médico te hará las indicaciones adecuadas en la consulta. La verdad es que si estás pensando en quedarte embarazada, no estaría de más que le comentases la posibilidad de empezar a tomar yodo, para que el desarrollo de tu bebé sea seguro y no tengas ningún tipo de problema.

Imagen de mahalie sujeta a Licencia CC

Contenidos relacionados

  • Efectos de los prebióticos en la leche

    Algunos estudios están intentando encontrar los motivos de las primeras enfermedades que sufren los bebés: dermatitis atópica, alergias respiratorias, infecciones intestinales…. Este tipo de afecciones se han incrementando en los países desarrollados y se preveé que en 2020 la mitad de la población sufra algún tipo de alergia. La dermatitis Durante la infancia es una enfermedad muy frecuente: la reconocerás por erosiones cutáneas y casi el 50% de los bebés la tienen durante el primer año de su vida. En los niños es más frecuente que en las niñas. En principio se debe a un desequilibrio en las células que defienden el organismo y los niños que la padecen reaccionan a estímulos ambientales de una manera exagerada. Suelen aparecer en las mejillas y el cuero cabelludo y puede extenderse por el tronco, los brazos y las piernas. Suele ser más frecuente en hijos cuyos padres ya padecen esta enfermedad. Alergias Las más comunes son las causadas por el medio ambiente –sobre todo en las zonas cercanas al mar-, los ácaros y el polen –los del olivo, el plátano de paseo, el ciprés y la parietaria-. Asma Es la inflamación y la obst...


  • El Estreñimiento en el Bebé

    Sujeta a Licencia CC de Atribución. Autor: elvissa El estreñimiento en el bebé es una de las mayores preocupaciones para los padres. Hoy os explicamos cuales son sus causas y cómo debe evitarse. El estreñimiento se produce en el último tramo del intestino grueso, es decir, el colon, que está constituido por un canal llamado recto, que desemboca en el ano y en el que se almacenan las heces antes de ser evacuadas. Cuando las heces acumuladas son blandas, este hecho no produce ningún dolor, pero si son duras y compactas causan dolor al bebé. Por ello, con el fin de evitar el dolor, los pequeños bloquean la evacuación. Como consecuencia de ello la masa fecal se queda en el recto, aumenta de tamaño y se endurece, haciendo que los esfuerzos para expulsarla sean cada vez mayores. Además, pueden acabar formándose sobre la piel pequeñas heridas, llamadas fisuras, que hacen aún más dolorosa la evacuación. El endurecimiento de las heces se debe básicamente a la alimentación, ya que la sustitución de la leche materna por la artificial suele tener este resultado. Este fenómeno se agrava con el destete, cuando el cambio de alimentaci...


Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *