
La dislexia no tiene unas causas concretas pero el componente hereditario es, a menudo, determinante. También se cree que dificultades durante el embarazo, el parto, lesiones cerebrales o dificultades en la escuela pueden ser motivo suficiente para que la dislexia aparezca.
La dislexia es de dos tipos. La dislexia fonológica es aquella en la que el individuo utiliza más la ruta visual, es decir, la que nos permite leer de forma global palabras conocidas. El problema surge cuando nos encontramos con palabras no conocidas e inventadas. Por otra parte, en la dislexia superficial en la persona predomina la ruta fonológica que es aquella que nos permite leer las palabras a partir de las sílabas. Teniendo en cuenta el momento en el que se diagnostica, la dislexia puede ser específica (se manifiesta al aprender a leer) y de comprensión (se manifiesta posteriormente).
Los tratamientos de la dislexia son sencillos pero han de ser llevados a cabo por especialistas. Hay que reeducar al niño en su tareas y ayudarle a comprender lo que hace. Es importante que el niño practique la lectura y se le anime a que lo haga. Los niños que sufren esta incapacidad se pueden llegar a sentir muy frustrados, así que es importante que se sienta a gusto y comprenda que su tranajo le ayudará a superar ciertas dificultades. Para ello es fundamental el apoyo de los padres y profesores.
Contenidos relacionados
- Mi Hijo Tiene Problemas para Hablar
Hoy, en CosasdeBebés vamos a presentarte un tema importante. ¿Tiene tu hijo problemas para hablar? Aunque a veces nos pueda parecer gracioso tenemos que prestar atención a que nuestro hijo o hija, empiece a hablar bien desde el primer momento; vamos a comentar sobre los posibles problemas de articulación que podrían aparecer en nuestros hijos, así como unas pautas de actuación. Los trastornos en la articulación de las palabras constituyen un problema o una dificultad muy común en los niños y niñas entre los 5 y 8 años. Es básico tener presente que para su detección no siempre es necesario un profesional en lenguaje, ya que basta con escuchar a los niños, sin embargo, es necesario prestar atención a otros componentes del lenguaje como lo son la sintaxis, la semántica, y a la pragmática. Estas dificultades articulatorias no constituyen un grave problema, pero sí son aspectos muy válidos a tomar en cuenta, porque, si se establecen los mecanismos erróneos de pronunciación defectuosa, el defecto se automatiza y pasa a formar parte del habla cotidiana del niño, reflejándose también en el código escrito (lenguaje escrito), lo...
- Su Primera Lectura, Aprender a Leer
Los libros nos enseñan a soñar, a imaginar, a crear. Nos llevan a países mágicos o bosques encantados. Nos convierten en princesas o en apuestos caballeros. Los libros proporcionan a nuestros hijos emociones y aventuras que nunca antes habían pasado por su cabeza. Cuanto antes se acostumbren a tener un libro entre sus manos mejor. Adaptar la lectura de nuestro hijo desde que es pequeño les ayuda a aficionarse a la lectura. Para cada edad existe un tipo de libro ideal. La lectura puede ser muy divertida, y eso es lo que hay que transmitirles. Cuando son muy pequeños se puede empezar con libros con colores, con dibujos llamativos, e incluso con formas, relieves, texturas y sonidos. Todo un mundo por descubrir en pocas páginas. A partir de los 3 años podemos empezar a enseñarles a leer, aunque algunos expertos hablan de los 2 años. Han empezado a hablar, y su vocabulario empieza a aumentar, es el momento preciso para que empiece a conocer las letras. Aprender a leer puede ser como un juego en el que descubrir nuevos sonidos y formar nuevas palabras. Jugar a escenificar cada palabra puede ser una buena idea. Conforme crezca, todo su entorno ...