Tratamientos para el autismo

Existen diferentes tratamientos para que la calidad de vida de los niños autistas sea mucho mejor. Si bien es cierto que el autismo no tiene cura, la calidad de sus vidas puede llegar a ser muy buena si se diagnostica su enfermedad a tiempo y si se  cuenta con un tratamiento acertado.

0 comentarios
adm834ha
lunes, 9 mayo, 2011
autismo

Dentro de la gran cantidad de tratamientos, podemos encontrar uno denominado ‘Modificación de Conducta’ que está muy aceptado por los especialistas en la materia. Muchos profesionales optan por llevar adelante este tratamiento acompañado por otros de manera complementaria.

Hoy te mencionaremos diferentes métodos, sin recomendarte uno en particular, esta tarea debe de ser realizada por un profesional competente en la materia.

Terapia conductual
Este tratamiento también recibe el nombre de método Lovaas (en honor a Ivar Lovaas uno de sus creadores). El mismo se basa en el conductismo o sea enseñar habilidades por medio de premios y castigos.

Terapia TEACCH
Se basa en una incentivación visual donde las imágenes y los diferentes símbolos cuentan con un papel primordial. Este método es muy usado por los diferentes sistemas escolares. Es una buena alternativa para trabajar con  los niños que  ya puedan fijar su atención.

Método PECS  (Picture Comunication System)
En este método,  se emplea la comunicación virtual acompañada de la lecto -escritura.

Método fármaco o químico
En este tratamiento se emplean medicamentos. Este tipo de método es muy controvertido, muchos consideran innecesario medicar a los pequeños por ser autistas. Si eliges esta metodología es imprescindible consultar con un neurólogo pediátrico, él te informará correctamente las alternativas que se adaptan a tu hijo.

Método Vitaminosis
En este tipo de método se les suministra a los pequeños ciertas vitaminas necesarias. Entre ellas,  las del complejo B (B6 y B12).

Método Doman, Filadelfia o Alfase
El método se pensó para los diferentes tipos de parálisis cerebral o problemas neuromotores. Por esa razón,  muchos no están de acuerdo en utilizarlo en niños con autismo.

Estos son algunos de los métodos conocidos, pero existen otros más que deberás de consultar con el médico pertinente.

Contenidos relacionados

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *