Claves para saber escuchar a tus hijos

Hablar con nuestros hijos y escucharlos es algo realmente importante, no solo porque nos ayuda a establecer lazos con ellos, sino también porque es una muy buena forma de educarles (tarea que no siempre resulta fácil, todo hay que decirlo).

2 comentarios
jueves, 18 marzo, 2010
bebe

Desde el blog de bebés, te damos algunas de las claves más importantes para que sepas muy bien cómo hablar con tus hijos y cómo escucharles.

  • Saber escuchar a tu hijo es un acto fundamental que debemos aprender a desarrollar como padres. Escuchar bien a nuestro hijo significa también no presionarlo, saber esperar y no juzgarlo. Está claro que no podemos renunciar a nuestro carácter, pero en todo momentos debemos adaptarnos a las necesidades de nuestro hijo.
  • También hay que prestar atención a los gestos, las reacciones y los momentos de silencio del niño, porque también pueden darnos pistas muy importantes. No te olvides de que hay cosas que los niños no saben cómo contarnos, y por ello, utilizan otro tipo de formas de comunicación.
  • Es fundamental elegir las palabras que le vamos a decir al niño con mucho cuidado, sobre todo en lo que se refiere a los calificativos que utilizamos para referirnos a él. En este sentido, van a ser una parte fundamental de su desarrollo, de la construcción de su autoestima y de su personalidad.
  • Jamás hay que etiquetar al niño diciendo que "es" de una determinada forma, es mucho mejor utilizar términos como "está", "se muestra"... que no se refieren a un estado inamovible del niño, sino a un momento concreto.

No te olvides de la importancia de tus palabras, que pueden hacer que tu hijo se sienta valorado o despreciado, que pueden transmitirle cercanía o hacerle sentir casi un extraño.

Y no solo las palabras, sino también tu forma de decirlas, son un arma importante a la hora de relacionarte con tu hijo.

Foto de Cristóbal Gómez Moreno sujeta a Licencia CC

Contenidos relacionados

  • El Hipo en el Bebé

    El hipo en un bebé es algo muy común. Normalmente incomoda más a los padres que a los niños. No debes preocuparte, es algo normal e inofensivo. Se calcula que el 80% de los niños lo sufren con frecuencia durante sus primeros meses de vida. A partir de los 6 meses comienza a disminuir su aparición. El hipo se debe a las contracciones de diafragma, generalmente por tragar aire al comer, o por cambios de temperatura. Por lo general, el hipo no dura mucho, menos de 10 minutos, y desaparece por sí solo, de la misma manera que llega. A pesar de que los mayores utilicemos técnicas diversas y de eficacia dudosa cuando lo sufrimos como retener la respiración, en ningún caso debemos hacer eso con nuestro bebé. Hay que esperar a que éste desaparezca por sí mismo. No trates de realizar ningún truco o mecanismo. Lo único que se puede hacer es observar si traga aire mientras toma la leche materna, en cuyo caso déjale que esté un par de minutos sin mamar. Además, cuando haya terminado la toma, déjale en posición vertical para que pueda eliminar el aire. Procura que no tenga cambios bruscos de temperatura, cámbiale en una habitación con una temperatu...


  • Malformaciones en el Bebé

    Es frecuente que cualquier padre ante la llegada de un nuevo hijo, conteste que prefiere que nazca sano, sin importarle demasiado el sexo. Algunas malformaciones en el bebé pueden evitarse durante los meses de gestación, incrementando los cuidados o haciendo hincapié en determinados aspectos durante el embarazo. Cuando una mujer descubre que está embarazada, lo aconsejable es que acuda al ginecólogo para que le proporcione una serie de pautas a seguir tanto para la futura madre como para el bebé. El primer trimestre de un embarazo es la época más sensible porque cualquier agresión puede dañar al feto y ocasionar malformaciones en el bebé. Además no hay que olvidar que en esos meses los órganos del bebé se están formando. Las malformaciones del bebé pueden ser de dos tipos. Por un lado, aquellas que afectan a aspectos físicos del pequeño, es decir, en su aspecto externo. Por otro, las que afectan a órganos o alteraciones de las células o genes. De todas maneras, son todos trastornos que inciden en el desarrollo y crecimiento del bebé en un futuro. Cada malformación del bebé tendrá un tratamiento concreto y que será complej...


2 comentarios en «Claves para saber escuchar a tus hijos»

  1. Puedes llevarle a cursillos donde haya más niños de su edad, para que el monitor le ayude e infunda seguridad.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *