
Cuando una mujer descubre que está embarazada, lo aconsejable es que acuda al ginecólogo para que le proporcione una serie de pautas a seguir tanto para la futura madre como para el bebé. El primer trimestre de un embarazo es la época más sensible porque cualquier agresión puede dañar al feto y ocasionar malformaciones en el bebé. Además no hay que olvidar que en esos meses los órganos del bebé se están formando.
Las malformaciones del bebé pueden ser de dos tipos. Por un lado, aquellas que afectan a aspectos físicos del pequeño, es decir, en su aspecto externo. Por otro, las que afectan a órganos o alteraciones de las células o genes. De todas maneras, son todos trastornos que inciden en el desarrollo y crecimiento del bebé en un futuro.
Cada malformación del bebé tendrá un tratamiento concreto y que será complejo. Hay que evaluar la gravedad o los riesgos que corre o puede correr el pequeño. Muchas de las malformaciones en el bebé pueden ser tratadas gracias a los numerosos avances de la cirugía. Sin embargo, otras no. No obstante, no hay que la Medicina está en constante evolución y aunque la completa curación sea difícil, los efectos se mitigarán en gran parte.
Contenidos relacionados
- Alta Después del Parto
Hay diversos estudios que concluyen que, al menos, el 17% de las recientes madres y sus bebés no están preparados en el momento de recibir el alta después del parto. Esto ocurre porque los hospitales generalizan y ya han estipulado un tiempo determinado para la vuelta a casa. Lo ideal sería que cada ginecólogo estudiase los casos de forma individual y a partir de ahí determinar el tiempo que la madre y el bebé han de permanecer en el hospital. El alta después del parto puede ser determinante a la hora de educar al bebé. Muchas madres se sienten todavía perdidas y requieren una mayor formación sobre los cuidados del bebé y su alimentación. Este problema terminan supliéndolo madres, amigas y demás familia, cuando en realidad deberían solucionarlo médicos y enfermeras. Durante la estancia en el hospital es el personal sanitario el que se encarga de hacer un seguimiento a la madre y al bebé. Se sigue su evolución para que el alta se dé en el momento adecuado. Sin embargo, muchas veces la madre recibe el alta después del parto en un momento de desorientación fácilmente evitable y es que son muchos los expertos que aseguran que la ma...
- Cómo manejar las rabietas de los niños
Sujeta a Licencia CC de Atribución. Autor: Niklas Hellerstedt A partir de los 2 años de edad, los niños empiezan a relacionarse activamente con su entorno, pero no siempre están de acuerdo con aquello que les rodea, es entonces cuando surgen las rabietas. Hoy, en Cosas de Bebés, explicamos cuales son las causas más habituales que provocan una rabieta en un niño y os explicamos que es lo que hay que hacer para que se calme. Entre los motivos más habituales de las rabietas, entre otros factores, pueden estar: La frustración del niño por no poder hacer o conseguir algo con inmediatez. Su deseo de controlar el ambiente, su deseo de omnipotencia.El deseo de llamar la atención, de ser el centro de atención, para recibir cariño. Algunos niños descubren que portándose mal reciben mucha atención y cuando se portan bien nadie les hace caso. Prefieren correr el riesgo de recibir un cachete, para que se les haga caso.Cuando las normas de comportamiento son poco claras o incoherentes, el niño trata de descubrir dónde están los límites.Cuando los padres dan otras muestras de incoherencia o inconsistencia. Para prevenir las rabietas hay...