La deshidratación puede aparecer como consecuencia de no beber demasiado, por haber tenido vómitos, diarrea o por cualquier otra combinación similar. Es muy raro que se produzca deshidratación por exceso de transpiración o por orinar demasiado (aunque hay casos en los que sí pasa).
Los bebés (al igual que los ancianos) son propensos a la deshidratación, sobre todo, los días de elevadas temperaturas. Ellos tienen la capacidad de perder líquido más rápidamente.
Dentro de las causas más comunes de la deshidratación podemos encontrar algunas infecciones virales provocadas por la fiebre, vómitos o diarrea, que le impiden al niño tener ganas de beber y comer. En estos casos, debes motivarlo para que lo hagan, aunque sea, que beba poca cantidad , pero muchas veces.
Entre los síntomas más frecuentes podemos encontrar:
Ojos hundidos
Pañales secos o con muy poca orina
Fontanela hundida
Menos actividad de la normal
Incomodidad general
Llanto sin lágrimas
Sangre en las heces
Fiebre alta
Boca seca
Para evitar la deshidratación existen diferentes puntos que puedes tener en cuenta. En el caso de que le estés dando el pecho a tu hijo y el día sea muy caluroso puedes dárselo con más frecuencia. La lactancia favorece la no deshidratación, aportándole la cantidad de agua necesaria, además de las sales y nutrientes que necesita el cuerpo de tu hijo.
Si tu hijo está siendo alimentado por biberón es importante que le refuerces la cantidad de líquidos, por ejemplo agregando agua mineral. Otro de los consejos que podemos darte, está relacionado al cuidado que debes tener al preparar el biberón con leche adaptada, ya que , la misma leche se encuentra con una concentración excesiva que limita la cantidad de líquidos y sales minerales que puede ingerir el pequeño.
Como siempre te decimos, si ves algún problema en la salud de tu pequeño debes recurrir rápidamente al médico, quien te indicará cuales son los mejores pasos ha seguir para cada tipo de deshidratación, pero no dejes pasar el tiempo, más aun si el calor es agobiante, ya que sino será necesario la aplicación de un suero que logre estabilizarlo.
Foto | Flickr CC
Contenidos relacionados
- Cómo hacer para que el padre participe más
Para que los pequeños logren desarrollar vínculos estrechos con ambos padres será necesario que ellos participen de forma activa en su crecimiento y evolución. Si bien es cierto que durante los primeros meses de vida estará más en contacto con su mamá, el padre no deberá sentirse excluido y podrá participar de diferentes actividades como bañarlo, hacerlo dormir o acunarlo. Es muy importante que el padre esté presente desde la gestación. En este momento ya se puede establecer un lazo fuerte. Mediante unas investigaciones llevadas a cabo dentro de un grupo de niños, los bebés de un año protestaron de igual forma por la separación del padre y de la mamá. Por otro lado, los pequeños de 9 meses o menos sólo protestaron por la separación de su mamá. Cuando los padres se encontraban presentes, un poco más de la mitad de los niños buscaban a su mamá, pero casi la mitad mostró tanto o mayor inclinación hacia su padre. Cuando un padre se encuentra presente dentro de la crianza se producen variados efectos positivos en ellos, generando niños independientes, autónomos y creativos. Todo este apoyo permite que los niños afr...
- Cómo hacer una cometa
En verano realizamos muchas actividades al aire libre con nuestros hijos. Una buena idea es construir juguetes caseros con los que ellos puedan jugar y disfruten de la naturaleza. Además, son muy baratos de hacer y pueden participar en su elaboración. Aquí tienes las instrucciones para construir una cometa casera. Te será útil si vais al campo, a la playa o, incluso, en un parque. Primeramente, recopila todos los materiales que vas a necesitar: 9 cañas de madera de entre 4 y 6 milímetros, la tela con la que la quieras forrar, pegamento, cinta adhesiva, tijeras, alfileres, hilo, pajitas de plástico articulables y una cinta fina de unos 3 o 4 metros. Lo primero que tienes que hacer a la hora de construir la cometa es crear la forma que tendrá. Nosotros hemos elegido la forma que puedes ver a la izquierda. Corta las cañas y únelas formando la figura que ves en la imagen. Necesitarás en total 9 trozos de caña: 3 para formar el interior y 6 para formar cada lado del hexágono. Para hacer las uniones recorta la parte flexible de las pajitas de plástico, hazle un corte transversal, y cubre la unión con la pajita. Después, utiliza cint...