El cambio de la Cuna a la Cama

Sujeta a Licencia CC de Atribución. Autor: Fataz

0 comentarios
lunes, 14 julio, 2008

Cuando el bebé aprende a andar gana una movilidad que le puede facilitar el salir él solo de su cuna. Es entonces cuando llega el momento de trasladarlo a una cama.

Es por este motivo que este cambio viene determinado por el desarrollo del niño, sobre los dos o dos años y medio es cuando suele tener lugar; o cuando el niño siente que la cuna ya no le ofrece suficiente espacio y le cuesta dormirse.

Los niños que tiene hermanos mayores suelen dar con este cambio mucho antes, por el afán de imitarlos. Otros niños, por el contrario, aunque les guste estar en camas grandes como la de sus padres, e incluso acepte la idea de irse a dormir en una cama sólo para él, se resisten a salir de la cuna. Es una reacción totalmente normal y responde a una sensación de protección que percibe el niño dentro de la cuna, que siente, es su sitio.

Para animar al niño a dar este paso tan importante en su desarrollo hay que estimularle, dejando que participe en la toma de decisiones, por ejemplo: la elección de las sábanas.

Dependiendo del niño, hay casos en los que se necesita un periodo de adaptación, es decir, que el niño se vaya habituando paulatinamente a la nueva situación. Mientras sigue durmiendo por la noche en su cuna, déjale que juegue o duerma la siesta en la cama, hasta que se sienta más seguro en ella y haga el cambio definitivo.

También puede ayudarle a habituarse a dormir con su muñeco o con su manta, así como que los padres le lean un cuento o le expliquen una historia en su nueva cama.

No existe una cama ideal para los niños, la más adecuada es aquella que se adapte al crecimiento del pequeño. Aún así, os damos algunas recomendaciones:

  • Que no tenga esquinas puntiagudas
  • Que permita la colocación de barandillas para que el niño no se caiga.
  • Que tenga una cabecera acolchada para evitar golpes
  • Que no sea muy alta, para evitar daños si se cae y para que pueda subir sólo.

Contenidos relacionados

  • Cómo dar de mamar

    Los cuidados del bebe y el tratamiento día a día con el pequeño es una tarea complicada y ardua para los padres, especialmente para la madre, que aunque no lo quiera está obligada por naturaleza a una tarea más compleja de llevar. Para la mamá, ser madre y hacer todas las tareas correctamente es complejo y además muchas veces tiene que hacerlo sola, por lo que la tarea se complica todavía más. En el caso, de las madres primerizas aconsejamos que  se lo tomen con calma y no esperen que todo salga a la perfección. Hay cosas, cuando se tiene un bebé que no puedes controlar y esa es una de las cosas que hay que aprender, para después desempeñar una buena tarea como madres. Una de las tareas más importantes para el desarrollo del niño, es la lactancia materna y en general la alimentación. La lactancia materna debe alimentar al bebé, hasta casi el año de edad, aunque eso depende de la madre y de como quiera educarlo, porque muchas veces el niño supera el año y todavía sigue tomando leche materna. Cuando la madre se dispone por primera vez a dar de mamar al niño, suelen surgir dudas sobre cómo hacerlo y cada cuanto tiempo. ...


  • Los juegos de tu hijo en los primeros meses

    Desde el principio, el juego es algo muy importante para los bebés. Por eso, en más de una ocasión te hemos hablado de la importancia de compartir con tu hijo momentos de juego, claro está, dependiendo de la edad, los juegos más adecuados serán diferentes. En los primeros meses, aparecen los juegos sensio-motores, que perdurarán hasta los primeros años de vida de tu hijo. Se trata de juegos que se basan fundamentalmente en la relación con las capacidades sensoriales (relacionadas con los sentidos, el olfato, la vista, el tacto…) y el movimiento (balancearse al principio, después saltar, caminar…) Las acciones que se ponen en marcha con este tipo de juegos están relacionadas directamente con la capacidad física. Esto, en los primeros meses de vida se traduce en el descubriento de los sentidos, y va evolucionando a la vez que el niño crece, hasta la experimentación con otras capacidades motoras, como es el caso del equilibrio, por ejemplo. En un principio, este tipo de juegos nacen por el placer que le produce al niño el hecho de superar un reto y después se mantienen por la experimentación del éxito, además de por el ...


Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *