
Tener hipo resulta inofensivo y no debes llevar adelante ningún tratamiento para evitarlo, de la misma manera que aparece, desaparece. El hipo se ve sobre todo en los pequeños de menos de seis meses y a medida que va pasando el tiempo van desapareciendo.
Para que te quedes tranquila, te contaremos como aparece. El hipo, en la mayoría de las veces, aparece por una inmadurez del sistema nervioso, que causa contracciones irregulares y repentinas del diafragma. Los músculos vinculados con la respiración se fortalecen e intentan funcionar con armonía, por eso, si el diafragma se encuentra irritado aparecerá el hipo. El diafragma pude tener alteraciones por dar un sorbo rápido, por comer demasiado o por el ingesta de aire.
El hipo no suele durar mucho tiempo en los pequeños, por eso, no debemos preocuparnos en llevar adelante ningún tratamiento específico. Existen mucho mitos acerca de la mejor manera de cortar el hipo, desde darles un buen susto, hasta beber agua con la nariz tapada, sin olvidarnos de quienes nos aconsejan a contener la respiración, pero lo cierto, es que ninguno de estos métodos funcionan. Por eso, te aconsejamos no probar ninguna de estas técnicas con los bebés.
Te daremos algunos consejos que pueden llegar a evitar la aparición del hipo:
Un pequeño puede tener hipo si traga aire mientras está siendo amamantado, en estos casos, te aconsejamos detener unos minutos la lactancia hasta que el bebé se calme. Es muy importante ver que se agarre bien al pecho o que su biberón no le permita tragar aire.
Cuando haya terminado de alimentarse, es aconsejable dejar al bebé en posición vertical para que puedas facilitar la eliminación del aire que sobra.
Si ves que el hipo dura mucho tiempo, te preocupa o si ves que el hecho de tener hipo le provoca llanto, puede ser conveniente que consultes con tu pediatra.
Foto | Flickr
Contenidos relacionados
- Concurso Be+, un fotoprotector ideal para nuestros hijos
Llega el verano y aumentan las ganas de pasar largas jornadas al aire libre. Días más largos, sol, playa, agua se convierten en grandes protagonistas en estas fechas. Eso sí, no debemos permitir que el placer nos haga olvidar lo importante que es cuidar la piel de nuestros pequeños. Afortunadamente, existe en el mercado un excelente producto de la marca de dermocosmética Be+ que nos ayudará en esta placentera tarea. Su nombre es FOTOPROTECTOR FLUIDO INFANTIL SPF 50+ y protege a los más pequeños de los efectos adversos de la radiación social. Ha sido creado por los Laboratorios Cinfa, lo que asegura la mayor calidad. Viene en formato spray fácil de usar y consigue máxima protección de la piel infantil, facilitando, además, una aplicación homogénea y rápida. Be+ fue probado dermatológicamente y pediátricamente. Este spray protegerá a los niños de los rayos UVA y UVB ya que es resistente al agua y es ideal para pieles sensibles, ya que es hipoalergénico, no comedogénico y no cuenta con perfumes que puedan dañarlos. Su presentación es de 250 ml y su precio recomendado es de 22,50 euros y lo podemos enc...
- Cómo prevenir el Hipo en el Bebé
Sujeta a Licencia CC de Atribución. Autor: BotheredbyBees Cualquier ruido fuera de lo común en un recién nacido suele alarmar a los padres, pero el hipo, a pesar de ser muy ruidoso no supone ningún riesgo para el bebé. Hoy explicamos qué es lo que causa el hipo y damos algunos consejos para evitarlo. Que los recién nacidos tengan hipo es algo muy común, algunos estudios aseguran que hasta un 80 por ciento de los bebés tienen hipo. Éste disminuye a medida que el niño crece, a partir de los seis meses de edad. El hipo esta causado por la inmadurez del sistema nervioso, que produce contracciones repentinas e irregulares del diafragma. Mientras los músculos situados entre el tórax y el abdomen, dedicados a la respiración, intentan funcionar en armonía con él. Por ello, cualquier alteración del diafragma provocará espasmos que conducirán al hipo. Estas alteraciones suelen estar causadas por una ingesta excesiva de alimentos, un rápido sorbo, por tragar aire o incluso por un cambio brusco de temperatura. Para evitar que nuestro bebé tenga hipo, no podemos dar una fórmula magistral, pues igual que los adultos, cada uno tiene un t...
- Desarrollo psicomotor hasta el año de vida
Hoy nos referiremos al desarrollo psicomotor de los pequeños desde su nacimiento hasta el primer año de vida, debemos tener presente que esto es lo que se espera, pero que cada niño es único y que su desarrollo puede ser más lento en algunos puntos y superar las expectativas en otros puntos. Si vemos que los niños tienen un desarrollo extremadamente notable en alguno de los puntos, deberás consultar con tu pediatra, él es quien seguramente, te recomendará llevar adelante una estimulación dirigida,ya que esta estimulación no se realiza hasta que pasen unos meses de su nacimiento. Dentro del primer año, nuestro hijo irá adquiriendo muchas habilidades, entre ellas, dará sus primeros pasos , empezará a comer, sonreirá frente a diferentes estímulos, se sentará, todo esto, es conocido como desarrollo psicomotor y podríamos decidirlo en cuatro áreas: Desarrollo de locomoción (empieza a sentarse, gatear y dar sus primeros pasos) Desarrollo de la manipulación y visión (verá las cosas y las diferenciará, pudiendo agarrarlas con su mano) Desarrollo del lenguaje y audición (...
- El Hipo en el Bebé
El hipo en un bebé es algo muy común. Normalmente incomoda más a los padres que a los niños. No debes preocuparte, es algo normal e inofensivo. Se calcula que el 80% de los niños lo sufren con frecuencia durante sus primeros meses de vida. A partir de los 6 meses comienza a disminuir su aparición. El hipo se debe a las contracciones de diafragma, generalmente por tragar aire al comer, o por cambios de temperatura. Por lo general, el hipo no dura mucho, menos de 10 minutos, y desaparece por sí solo, de la misma manera que llega. A pesar de que los mayores utilicemos técnicas diversas y de eficacia dudosa cuando lo sufrimos como retener la respiración, en ningún caso debemos hacer eso con nuestro bebé. Hay que esperar a que éste desaparezca por sí mismo. No trates de realizar ningún truco o mecanismo. Lo único que se puede hacer es observar si traga aire mientras toma la leche materna, en cuyo caso déjale que esté un par de minutos sin mamar. Además, cuando haya terminado la toma, déjale en posición vertical para que pueda eliminar el aire. Procura que no tenga cambios bruscos de temperatura, cámbiale en una habitación con una temperatu...
- Niños asmáticos: consejos en tu hogar
Es muy importante que un niño asmático viva en un ambiente con el menor número de sustancias irritantes que se pueda: pelos de animales, polvo… Junto con el tratamiento médico, una casa limpia aumentará la calidad de vida de tu pequeño. -Mejora el aire que respira. Evita fumar dentro de casa: si puedes deja el tabaco. Si no te es posible fuma en el tendedero, y pide a las visitas que te imiten. Los niños fumadores pasivos tienen más problemas bronquiales que los que respiran en un hogar sin humo. Es importante ventilar diarimamente todas las habitaciones: abre las ventanas de par en par durante veinte minutos. Si es la época del polen evita abrirlas a primera hora de la mañana. Los ambientadores, flores frescas… son muy irritantes para el aparato respiratorio. Tendrás que instalar un purificador de aire para que el aire que respira tu hijo sea lo más puro posible. -La decoración. Retira aquellos objetos que acumulen más polvo de lo necesario. Tendrás que limpiar muy a menudo y te será más fácil reducir los objetos cuya limpieza no sea sencilla. Los libros, cds… guárdalos en una vitrina o armario con puertas ...