¿Realmente tiene beneficios la música para los bebés?

"Los bebés prematuros que escuchan música clásica en la unidad de cuidados intensivos aumentan su peso, salen antes del hospital y tienen más posibilidades de sobrevivir", al menos así lo afirman doctores como Fred J. Schawartz. Os hablamos sobre los efectos de la música para bebés, ¿preparados para seguir el ritmo?

0 comentarios
Música bebés
admin
viernes, 9 febrero, 2018
Muy diversos estudios coinciden en afirmar que la música para bebés es un poderoso instrumento para favorecer la inteligencia, ya que proporcionan estructuras funcionales en sistemas que son cada vez más complejos en el cerebro. No obstante, también conviene señalar que hay determinados estudios, como el elaborado por la Universidad de Buenos Aires (Argentina), que confirman que la música muy alta puede afectar a su cerebro. Tras una exposición a sonidos de 95 a 97 decibelios se apreció daño celular en crías de diversas especies animales. Algo que podría suceder en las personas en su etapa de desarrollo. Igualmente, hay científicos que no dudan en afirmar que la música escuchada por el bebé en el vientre materno es recordada semanas posteriores al nacimiento. Es una conclusión a la que ha llegado un estudio finlandés, que pone de manifiesto el hecho de que los mayores niveles de actividad cerebral se daba en los bebés que habían escuchado música durante el último trimestre del embarazo, en comparación con otros que habían estado expuestos a ella tras nacer. La música elegida era de Mozart. Llegados a este punto, hemos de preguntarnos ¿qué beneficios tiene la música para bebés? Veámoslo.

Beneficios de la música para bebés

Algunos de los beneficios de la música para bebés son los siguientes: -Enseñar al bebé a apreciar la música contribuye a preparar su cerebro para dominar la estructura compleja del lenguaje. Hemos de recordar que la música clásica occidental, cánticos, estribillos y canciones de la primera infancia contienen todos los ritmos y formas de lenguaje esenciales, sean en el idioma que sean. -Estudios demuestran que los niños que reciben clases de música desde temprana edad manifiestan tener más habilidades motrices que el resto, así como más capacidad para aprender las matemáticas y mayor comprensión lectora. -Por medio de encefalogramas se ha comprobado que en los cerebros de los músicos que desde su infancia crecieron con la música hay más coherencia en las ondas cerebrales que los que se desarrollaron sin la compañía de la música. -La música para bebés favorece el desarrollo del lenguaje, así como su capacidad para percibir patrones, una habilidad cognitiva que puede influir directamente sobre su aprendizaje a largo plazo. Y, es que, el lenguaje, al igual que la música, consta de patrones rítmicos y es, precisamente, el ritmo de las sílabas el que permite -Por medio de la música, la expresión corporal del niño se verá más estimulada. Gracias a los ritmos melódicos de diversas piezas musicales, el pequeño podrá mejorar su coordinación y combinar una serie de conductas. Todo ello por no hablar de que le ayuda a desplegar su creatividad y lazos de comunicación más estrechos con sus mayores. Ruido blanco bebés -La mejora a nivel comunicacional se debe a que la música le ayuda a estimular el oído. La repetición de los sonidos y su frecuencia contribuyen a la comprensión de las palabras. -Muy diversos estudios e investigaciones realizadas al respecto han demostrado que la música para bebés es capaz de influir a nivel celular, mientras permanece en el vientre materno. Tales estudios concluían que las microvibraciones producidas por la música afectaban al índice de fecundación. Esta explicación se basaba, precisamente, en la similitud con los movimientos peristálticos del vientre de la madre, que facilitaron la eliminación de los desechos metabólicos, incrementando de esta forma las posibilidades de fecundación. Los efectos de las vibraciones musicales pueden dispersan los productos tóxicos, tales como el amonio o los radicales libres, de los cultivos, evitando que se puedan acumular, como sucede de forma natural dentro del vientre de la madre, con los mencionados movimientos peristálticos. -Los bebés prematuros expuestos a efectos sonoros desde temprana edad han mejorado de forma notable sus hábitos de alimentación y son capaces de avanzar en aspectos fisiológicos como es el ritmo cardíaco y respiratorio. A través de las diferentes técnicas de neuroimagen los científicos pueden observar las respuestas neuronales y bioquímicas del cerebro a los efectos sonoros. De ello se concluye su potencialidad para mejorar el bienestar y la calidad de vida del pequeño.

Música relajante para bebés

La mejor música para bebés relajante es la derivada de los instrumentos y compositores clásicos, así como la procedente de la llamada "Nueva Era". En este punto se ha de tratar, inevitablemente, del llamado "Efecto Mozart", una teoría que se basa en que este compositor clásico provoca una serie de beneficios en el desarrollo del bebé que estimulan su inteligencia y grado de memorización. Algunos de los títulos que pueden resultar beneficiosos de música para bebés son los siguientes: -Nebulosa Lullaby, producida por el compositor John Morin, es relajante, hipnótica y calmante gracias al sonido del piano que se puede escuchar como telón de fondo. [embed]https://www.youtube.com/watch?v=LWVcA_KkPNQ[/embed] -Como decíamos antes, Mozart es un básico en la música para bebés relajante. Más concretamente, su tema "Sonata para piano en Re mayor K.448-primer movimiento" ha sido de utilidad para los bebés mejoren su desarrollo a nivel intelectual. De hecho, al exponerla frente a un grupo de alumnos durante diez minutos, los tests de inteligencia han concluido con muy buenos resultados. [embed]https://www.youtube.com/watch?v=tT9gT5bqi6Y[/embed] -La música para bebés relajante en forma de nana es otra muy buena alternativa para ayudarles a conciliar el sueño. En este caso, unas flores de una belleza sin parangón y luciérnagas a su alrededor será idóneo para crear el ambiente de magia que se esperaba. [embed]https://www.youtube.com/watch?v=LL88CJI9maM[/embed] -La cantante y compositora irlandesa Enya también puede ser una muy buena opción, más concretamente su tema "Only time", que nos habla del paso de las estaciones y cuyo sonido armonioso y relajante es perfecto para ayudar a calmar a nuestro pequeño. [embed]https://www.youtube.com/watch?v=7wfYIMyS_dI[/embed]

Música para bebés alegre

La música para bebés alegre también es esencial para estimular sus habilidades motoras y la coordinación. De entre los diferentes títulos que se podrían destacar, volvemos a recurrir a los clásicos como por ejemplo: -Antonio Vivaldi y su obra "La Primavera- Primer movimiento", una composición alegre y llena de vitalidad, que ha servido para estimular las destrezas y habilidades psicomotrices de los más pequeños. [embed]https://www.youtube.com/watch?v=5Eaxcioiy2w[/embed] -Otro clásico que no puede faltar en este listado de música para bebés es Beethoven, más concretamente su obra "Quinteto Op.16 - Tercer Movimiento", caracterizado por sus sonidos intensos, rítmicos y que destilan energía por cada nota musical. [embed]https://www.youtube.com/watch?v=XvcmbET3eus[/embed] -Tampoco podemos pasar por alto a Brahms y su "Danza húngara No.1", que a pesar de ser rítmica, es bastante estable para nuestros bebés. [embed]https://www.youtube.com/watch?v=GEK_QSjWpcs[/embed] -El compositor del himno nacional de Noruega, Edvard Grieg, también sería una opción para que nuestro pequeño despierta con alegría e ilusión con las primeras luces del alba que se filtran por la ventana. Más concretamente, hablaríamos de su tema "La mañana". [embed]https://www.youtube.com/watch?v=N8RUISaiqx0[/embed] -Finalmente, podemos terminar con un clásico de Tchaikovsky, que introducirá a los niños en la magia de los cuentos de hadas. Hablamos de su tema "La bella durmiente", que ya pudimos escuchar en la mítica película de Disney. Este vals inspira amor y alegría por cada nota musical. [embed]https://www.youtube.com/watch?v=YI9iifmjVZw[/embed]

Ruido blanco para bebés

El sonido del televisor o la radio sin llegar a sintonizar o el que efectúa un aparato de aire acondicionado en casa podría considerarse un ruido blanco. ¿Es realmente un aliado o un enemigo para el desarrollo de nuestros pequeños frente a la música para bebés?

¿Qué es el ruido blanco?

El ruido blanco se podría definir como una señal de sonido que está formada por todas las frecuencias, desarrolladas a la misma potencia, sin sobresalir una por encima de la otra. Con ello se consigue que al escucharlo a un volumen suficiente, se anule el resto de sonidos circundantes, quedando la persona en una especie de burbuja que le aísla del resto de sonidos. Con el ruido blanco, los estímulos auditivos más intensos serán menos capaces de activar la corteza cerebral durante la fase de sueño. Los expertos afirman que por medio del ruido blanco es posible tapar otros más molestos como los de un vehículo, los ladridos de un perro o una obra en construcción.

¿Es seguro el ruido blanco para bebés?

Cuando nuestro pequeño está llorando y escucha este sonido, poco a poco se mitigan sus llantos, llegando a un estado de calma que le puede llevar a dormirse plácidamente. El motivo que explica esto no es del todo claro. Algunas investigaciones teorizan acerca de que el ruido blanco y el sonido que aprecia el bebé en el vientre materno es muy similar. Música bebés Aunque, también es cierto, que hay otros estudios que afirman que el ruido blanco lo que consigue es que el bebé, asustado, se mantenga en estado de alerta. Ese mismo estrés es lo que hace que, por agotamiento, termine durmiéndose. A día de hoy, no hay estudios que confirmen ni desmientan la seguridad ni los beneficios que el ruido blanco pueda tener sobre los bebés. Frente al ruido blanco, son muchos los profesionales médicos que recomiendan que el bebé escuche música mientras se encuentra despierto. ¿Y vosotros?, ¿pensáis que la música para bebés es realmente eficaz?

Contenidos relacionados

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *