Similitudes Entre Niños y Ancianos

Sujeta a Licencia Creative Commons de Atribución. Autor: Ma-Eh 

0 comentarios
miércoles, 9 abril, 2008
abuelo y nieto

Siempre hemos oído que los ancianos se comportan a veces como niños o que los más pequeños de la casa parecen auténticos adultos. Las similitudes entre niños y ancianos son algo palpable y si no, atento a este post.

 Los niños y los ancianos poseen varias semejanzas. Estas coincidencias entre ambas edades, se deben tener en cuenta al momento de cuidarlos.

No se pueden valer por sí mismos, sino que necesitan cuidadores.

En la dosificación de los medicamentos, la regla de oro es que con los ancianos hay que utilizar la menor cantidad de medicamentos posible, el menor tiempo posible y en la menor dosis posible, como con respecto a los niños, cuyas dosis deben ser la mitad o la tercera parte de la de los adultos jóvenes.

La inadecuación afectiva, una pérdida del control en la expresión emocional, es otra analogía entre infantes y viejos. Y el déficit cognitivo ocurre en forma semejante en los dos casos; primero en el niño, porque aún no ha madurado en él esa capacidad, y en el anciano porque ya la perdió.

nieta abuela

Sujeta a Licencia Creative Commons de Atribución. Autor: xumet 

El juicio crítico es otro elemento similar. Con los años el niño lo alcanza, y el anciano lo pierde. Ocurre igual con el control de los esfínteres, porque el niño se orina cuando lo desea, y el viejo no puede evitarlo, debido a su próstata deteriorada, ninguno de los dos lo hacen por ser sucios o malos.

Después viene la fragilidad y la vulnerabilidad: los niños y los ancianos pasan por igual, en segundos, de la risa al llanto y viceversa; y tanto aquellos como estos son más vulnerables y frágiles ante infecciones, intoxicaciones u otros percances.

Asimismo la infancia y la vejez requieren la dieta diferenciada. En ninguno de los dos casos, a las doce de la noche o a las tres de la madrugada, se les puede dar a comer un potaje de garbanzos, una paella o una fabada.

Contenidos relacionados

  • Cómo apoyar la socialización entre niños

    La socialización de los más pequeños es muy importante, pero ello no implica que deba arrojarse (en sentido figurado, claro está) hacia el mundo cuando todavía no está preparado en el ámbito emocional para relacionarse con los demás. Desde que el pequeño nace se va acostumbrando a estar en compañía de diferentes personas que no sean sus padreas. Otros familiares, los vecinos o las amistades de la familia van enriqueciendo con sus visitas el carácter del niño. Sin embargo, la necesidad de estar en compañía de sus progenitores es real y no implica un mero capricho. Distintos psicólogos y sociólogos han estudiado el comportamiento de los más pequeños desde su nacimiento y concluyen que no es positivo que un niño de muy corta edad entre en contacto con sus pares, porque puede producirse una confusión emocional y el proceso de socialización no se concreta, ya que los más chicos tienden a ser muy individualistas mientras se conocen a sí mismos, lo cual está bien. La edad más adecuada para que una criatura comience a relacionarse con otros niños es, como mínimo, a los tres años. Es que a partir de esa edad el pequeño va madu...


  • Diferencia entre leche materna y leche artificial

    Existen ciertas diferencias que debemos tener presente a la hora de elegir la leche que les daremos a nuestros bebés. Hoy te explicaremos algunas de ellas basándonos en cada uno de los componentes. Grasas La leche materna es rica en Omega 3 que permite el desarrollo del cerebro de los pequeños. Además este tipo de leche tiene la capacidad de adaptarse a las necesidades de cada uno de los niños. Por otros lados esta leche contiene enzimas que permiten digerir las grasas. La leche de fórmula generalmente no contiene Omega 3 y la grasa que contiene no es absorbida totalmente por el organismo. Uno de los componentes más importantes de la leche materna es la grasa, la ausencia de colesterol y la cantidad de nutrientes que permiten que su cerebro se desarrollo perfectamente, al igual que los otros órganos. La leche de fórmula puede causar que los niños realicen deposiciones más olorosas que los bebés alimentados con leche materna. Proteínas La leche materna cuenta con un suero que es fácil de digerir. Cuenta con lactoferrina que beneficia en la salud intestinal, también contiene lisozima (un potente antimicrobiano) y proteínas que ...


  • La relación entre hermanos

    Dentro de la relación entre hermanos los celos son sentimientos que suelen  estar presentes y en algunos momentos pueden volverse protagonistas. Los niños no llegan a controlarlos. Suele pasar que cuando nace un hermanito, el mayor siente cierta decepción, se da cuenta que este nuevo ser necesita muchos cuidados y que todas las ilusiones de divertirse con él no podran realizarse (por lo menos hasta que crezca un poco). Pero no solamente las expectativas de juego se desvanecen, además se dan cuenta de que el bebé necesita cuidado permanente interrumpiendo continuamente la atención de los padres. Para evitar que estos sentimientos aparezcan puedes hablar con tu hijo explicándole que el hermanito necesita mucha ayuda porque por ahora no saben hacer nada solos. Puedes enseñarles fotos de cuando ellos eran bebés y también requerían la misma atención. Si tienes hermanos cuéntales lo que sentías  y cómo la relación  fue cambiando a lo largo de la vida. Explícale que con el tiempo su hermanito se volverá un buen amigo para jugar y una importante compañía a lo largo de la vida. Permítele al bebé que se acerque, e...


  • Relación entre hermanos

    Que el niño entienda que tiene otro hermano y que va a tener que compartir todo con él, es complicado, pero posible.Para ello, los padres deben entender el momento y la circunstancia e intentar que todo sea más natural entre los pequeños. Cuando el primer niño nace en la familia, es el centro de atención. Cuando nace el según y así sucesivamente, la atención disminuye y se distribuye entre todos los bebés. Esto, evidentemente lo aprecian los niños y lo sienten, lo que les puede a veces hacer sentir mal o inferiores. Debemos tener en cuenta que nosotros, los adultos lo entendemos y lo sabemos llevar, pero los niños no. Así que la tarea de los padres, es hacerle entender al niño que es normal tener hermanos y que entonces todo se dividirá entre 2. No hay que olvidar que es vital la posición en la que un niño nace en una familia, es decir, no es lo mismo que nazca primero o que no. Además, también influye el carácter del niño y su forma de tomarse las cosas. Cuando nace el segundo hijo,los padres no están en la misma situación, han cambiado las circunstancias, el clima, todo ha podido cambiar en 4, 5 o más años. Por...


  • Relación entre muerte súbita y alcohol

    Gracias a una investigación llevada a cabo por la Universidad de California (San Diego – Estados Unidos) se sabe que existe una relación directa entre el consumo de alcohol y la muerte súbita en niños (SIDS). Los datos fueron recabados entre los años 1976 y 2006 analizándose 129.000 casos. Si bien aún no se puede establecer de manera precisa, las cifras demuestran que las muertes súbitas en recién nacidos aumenta más de un 30 por ciento el Día de Año Nuevo (cuando más alcohol se bebe). Como todos sabemos el exceso de alcohol provoca que disminuya nuestra capacidad mental, evitando que el cuerpo funcione la manera esperada ante la aparición de algunos problemas, esto implica el hecho de tomar responsabilidades, como por ejemplo, cuidar a un bebé. Y esto se relaciona con la muerte súbita ya que la única forma de prevenir este tipo de accidente son las medidas de seguridad que adoptan los padres. Por eso, ciertas medidas no responsables pueden tener incidencia negativa. Estadísticamente durante las épocas frías del invierno es cuando más casos de SIDS aparecen, como consecuencia del uso de mantas para cubrir a los pequeños ...


Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *