Varicela: explicación, síntomas, tratamiento

La varicela es una de las clásicas enfermedades de la niñez, en la que  se puede presentar gran cantidad de ampollas  llenas de líquido que se revientan y forman costras. La varicela es causada por un virus, la varicela zoster.

1 comentario
lunes, 18 abril, 2011
Varicela explicación, sintomas, tratamiento


La varicela se puede contagiar muy fácilmente; se puede contraer  tocando los líquidos de una ampolla de varicela,  si alguien con varicela tose o estornuda cerca de otra persona.

La mayoría de los infectados tienen menos de diez años. Cuando alguien resulta infectado, la varicela generalmente aparece entre 10 y 21 antes de que broten . Las personas se vuelven contagiosas 1 ó 2 días y continúan siendo contagiosas,  mientras las ampollas sin costra están presentes . La mayoría de los  síntomas son:  fiebre, dolor de cabeza, dolor de estómago o inapetencia durante un día o dos antes de brotar  la erupción. La erupción  que dura  entre 2 y 4 días después de brotar,  presentando de 250 a 500 ampollas pequeñas, llenas de líquido y que produce comezón y se diseminan desde la cara hasta el   tronco o  cuero cabelludo.

Después de uno o dos días, las ampollas se vuelven grises y forman costras, mientras que,  brotan nuevos montones de ampollas en grupos. Suele aparecer en la boca, la vagina o en los párpados. Los niños con problemas cutáneos,  pueden tener más de 1,500 ampollas de varicela, las cuales,  no  dejarán cicatrices a menos que se infecten con bacterias a causa del rascado. Los niños que están vacunados y desarrollan casos leves de varicela, se recuperan rápidamente.

Se deben de mantener a los niños cómodos mientras dure la enfermedad. Los baños de avena en agua tibia  reconfortan la piel. Un antihistamínico oral y las lociones típicas, ayudan a aliviar la picazón; recortar  bien las uñas para reducir las infecciones secundarias y la cicatrización. Se pueden administrar antivirales seguros, que se deben de empezar a tomar dentro de las primeras 24 horas de la erupción. Se puede utilizar paracetamol, pero no ácido acetilsalicílico.

Imagen de: olebebe

Contenidos relacionados

  • Cómo Ser una Buena Madre de Mellizos

    Sujeta a Licencia Creative Commons de Atribución. Autor: perrimanson2 Tras pasar el embarazo por fin llega la recompensa: ser máma. Pero si es dífícil criar a un hijo más lo es todavía a dos o tres. Así que vamos a ayudarte y vamos a explicarte cómo ser una buena madre de mellizos…  Ya superado el parto y la llegada a casa con más de un recién nacido, se presenta otro desafío para los padres de mellizos. Sin embargo, ser organizado realmente tiene su recompensa y facilita mucho la vida. Aquí tienes algunos consejos que te pueden ayudar: – Prepárate el doble: nos referimos a calcular bien la cantidad de pañales, biberones, fórmula láctea, chupetes y ropa de recambio. Es mejor llevar de más, que de menos. Mal que mal, siempre suceden cosas inesperadas. – Trata de tener un bolso siempre listo con lo indispensable: cuando regreses a casa, rellena la cantidad de pañales que usaste, saca los biberones sucios y reemplázalos por unos que estén limpios. Ello te facilitará la vida cuando tengas que salir. – Cuando tengas una cita, sal con mucha anticipación: o mejor dicho, planea salir po...


  • ¿Qué saber sobre la subida de la leche?

    Cuando por fin tienes a tu pequeño bebé en brazos, llega el momento de amamantarle. Al principio, se suele recomendar ofrecerle el pecho cuando lo pida, aunque solo chupetee con el pezón y no extraiga apenas líquido. En estos primeros días, el bebé irá aprendiendo a mamar, a la vez que tú irás aprendiendo a darle el pecho. La verdad es que si eres primeriza, puede que te veas algo sorprendida por los cambios que van a ir experimentando tus pechos. Para empezar, el aumento de volumen que ya has observado a lo largo de todo el embarazo. Ahora, al estimularte las mamas, verás que sale un líquido amarillento, el calostro, que es muy bueno para el bebé ya que tiene muchos nutrientes (los suficientes para alimentar al bebé en este primer momento) y inmounoglobinas y anticuerpos. Después del calostro, y antes de la lecha madura, aparecerá la leche de transición, que es algo más clara y aguada. Esto es lo que se conoce como «la subida de la leche», el momento en que aumenta el tamaño de la mama, su temperatura y su circulación. Si notas tus pechos duros y calientes, e incluso con algo de dolor, no te preocupes, es normal. Depen...


Un comentario en «Varicela: explicación, síntomas, tratamiento»

  1. CUIDEMOS A NUESTROS HIJOS PARA QUE NO TENGAN VARICELA Y PIDAMOLE A DIOS PARA QUE NO SE ENFERMEN QUE DIOS LOS VENDIGAN

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *