5 Razones para prolongar la lactancia

Culturalmente se considera una lactancia prolongada la que excede los 6 primeros meses de vida del recién nacido. Pero recientemente La Organización Mundial de la Salud (OMS), UNICEF y la Academia Americana de Pediatría recomiendan amamantar al menos dos años a los hijos.

4 comentarios
Prolongar la lactancia materna
adm834ha
martes, 8 abril, 2008

A pesar de estas declaraciones de expertos, aún se suelen escuchar comentarios de desaprobación hacia esta práctica. Los hábitos sociales y los parámetros culturales que inducen al destete conducen a la falsa creencia, históricamente extendida, de que la leche materna es buena sólo hasta el sexto mes de vida del bebé. Por ello muchas mujeres ocultan que amamantan a niños mayores para evitar la desaprobación social.

Entre las razones más comunes que inducen a aconsejar erróneamente el destete están: la aparición de los dientes, el nacimiento de un hermano, la adquisición del lenguaje, el comienzo de la motilidad independiente del niño, el comienzo de la escolaridad o la reincorporación de la madre a la actividad laboral.

¿Por qué prolongar la lactancia?

En función de las recomendaciones de su pediatra, cada madre tomará su decisión acerca del destete de su hijo; pero se deberían tener en cuenta, antes de tomar una determinación, estos 5 motivos para prolongar la lactancia:

1- Conocer a los hijos es conocerse a sí misma.

El amamantamiento juega un papel muy importante en los primeros períodos de la vida del bebé y, por extensión, en la vida de la madre.

A medida que avanza el conocimiento mutuo, el niño se desenvuelve en el mundo a través de la madre, y ésta aprende a ver la vida de una forma distinta a través de su hijo. Por este motivo los lazos que unen al recién nacido con la progenitora se ejemplifican, sobretodo, en el amamantamiento.

El bebé se convierte en el arquitecto que construye los lazos que se convertirán en elementos muy importantes en su propio desarrollo.

2- La lactancia facilita el apego.

Teniendo en cuenta que con el amamantamiento hay una base fisiológica para las circunstancias psicológicas de la infancia, es obvio que el apego entre madre e hijo se prolongue en la medida en que se prolonga el período de lactancia.

Además, estudios biológicos y psicológicos muestran que, los bebés amamantados no utilizan lenguaje expresivo o señales tan pronto como los bebés alimentados con biberón, pero sus habilidades de comprensión están a menudo mucho más avanzadas.

3- Al crecer tendrán menos ansiedad y más dominio de sí mismos.

El apego antes mencionado se convierte en desarrollo divergente en niños largamente amamantados y criados con biberón. Los primeros desarrollan con mayor prontitud la definición de su propio “yo”; mientras los segundos, crean una pseudo-independencia que les conduce al falso “yo”, lo que promueve unos caracteres mucho menos apegados a la vida familiar y desconfiados hacia el resto del mundo que les rodea.

4- Amamantar es interactuar con el bebé.

A medida que el bebé crece, la percepción del pecho materno para éste evoluciona. Así, mientras en los primeros meses la única finalidad es saciar su hambre, con el paso del tiempo se convierte en un lugar de apoyo y consuelo para el niño.

Por ello los pediatras suelen compartir la opinión de que es más difícil el destete después del octavo mes que con anterioridad. La explicación a este hecho se corresponde con lo antes mencionado: con el tiempo dar al pecho a un hijo se convierte en algo más que alimentarlo, el amamantamiento prolongado contribuye a la búsqueda de la seguridad interior del niño.

5- El destete gradual y lento es el ideal.

De este modo el proceso no se convierte en un “punto y final” sino que a medida que cambian las necesidades del niño y de la madre se va produciendo. Esta es la razón por la que la Liga de la Leche ha adoptado el concepto de permitir al bebé poner la pauta para el destete, que es un conocimiento intuitivo del hecho de que esta experiencia tiene que crecer y cambiar, y no terminar tajantemente.

Su evolución implica un proceso de mutuo crecimiento, de pertenencia, de creación, de concesiones, de dejar ir y de innumerables cambios antes que la transición final del destete ocurra.

Fuentes: Liga de la Leche y Tabús del destete

Contenidos relacionados

4 comentarios en «5 Razones para prolongar la lactancia»

  1. Por favor podrian indicarme si la lactancia prolongada hasta los 3 años es perjudicial al bebé. Cuando debemos terminar una lactancia prolongada?

    Gracias

    Alberto

  2. Hola Alberto,
    la lactancia, en principio no es perjudicial para el niño. Pero siempre se debe consultar con el pediatra antes de tomar una decisión. Aquí te dejamos la dirección de una página web donde encontrarás varios artículos de especialistas en este tema que te serán de ayuda.
    http://www.laligadelaleche.es
    Gracias por tu comentrio, y esperamos que nos sigas leyendo.

  3. Hola, me ha gustado su breve artículo. Soy madre de una niña que en agosto cumplirá los 5 años y de otra que actualmente tiene 18 meses. Doy pecho a tandem, es decir, amamanto a las dos hermanas a un mismo tiempo. Es una experiencia enriquecedora que animo a que otras madres vivan.
    Realmente, los impedimentos actuales para lograr una lactancia fisiológica (lo que tb se ha dado en llamar prolongada), es ante todo la incorporación de la mujer al ambito laboral y la falta de apoyo de la sociedad. Hemos perdido nuestras raices, hasta hace pocas décadas, era normal este tipo de crianza, pero ahora, no solo se vé un «retraso», sino que se considera algo «dañino». No es mala idea hacer un poco de repaso de ello. Suerte, me gusta mucho este tema, y me gustaría leer mas sobre esta línea.

  4. Se me esta disminuyendo la producción de leche desde que volví al trabajo y mi niña tiene tan solo 4 meses, ¿qué puedo hacer, existe algún medicamento o secreto de naturaleza que me ayude?
    Favor su ayuda. Gracias

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *