Autohipnosis para el parto sin dolor

Mediante la autohipnosis se podrá llegar al parto más tranquila y serena, sufriendo mucho menos las contracciones sin que éstas causen molestias en el cuerpo y pudiendo aprovechas más planametente es momento mágico en la vida de las mujeres.

0 comentarios
lunes, 25 julio, 2011
embarazada

La autohipnosis se está volviendo cada vez más popular por los beneficios que trae y por su alto nivel de efectividad cuando el trabajo es tomado seriamente. Si es llevada a cabo por profesionales en la materia se convierte en una terapia segura, aceptada por los miembros de la comunidad médica. Por eso si estás pensando hacer este tipo de hipnosis es importante buscar profesionales serios y confiables, para que esto no se vuelva en una terapia bizarra sin resultados positivos.

Es muy buena para ayudar a las futuras mamás que tengan problemas emocionales sin la necesidad de usar medicaciones o drogas para mitigar estos problemas. La hipnosis es muy buena para los casos en hay que cambiar la posición del bebé, que venia de nalgas o una posición incorrecta.

Mediante la hipnosis se llega a un estado de relajación profunda, pero sin llegar a un estado de inconsciencia. Podrás abstraerse de la realidad tomando mayor control de tu vida. Así se podrá ‘programar’ la mente para que ésta tenga un mejor comportamiento.

Muchas mujeres prefieren llevar adelante la autohipnosis en vez de emplear anestesias. Mediante la asistencia de un instructor (en las primeras prácticas) las mujeres llegan a un estado de relajación total ingresando directamente el subconsciente. El objetivo es llegar a este estado sin la ayuda del instructor, logrando hacer por sí misma.

En el parto es una buena alternativa para aplacar el dolor propio del parto en lugar de emplear las medicaciones tradicionales. Así se podrá manejar y soportar el dolor de las contracciones. Mediante esta autohipnosis las embarazadas podrán autoanestesiarse manejando totalmente el dolor. El dolor del parto es una combinación de aspectos físicos y de los temores normales del mismo. La hipnoterapia ensañará a relajar la parte muscular para estar más segura.

Si bien esta teoría es muy usada en la actualidad, nosotros te aconsejamos que antes de tomar la iniciativa de elegirla para el parto consultes a tu médico obstetra, no perdamos de vista que el uso de la medicación en ocasiones es necesaria y más cuando estamos hablando del nacimiento de tu hijo. Recuerda, hazlo solo si tu médico te autoriza y junto con un instructor serio y capacitado.

Foto | FLickr

Contenidos relacionados

  • Comidas Después de la Lactancia Materna

    Una buena lactancia materna es fundamental en el desarrollo de cualquier bebé y todos los especialistas señalan que es el mejor alimento que puede recibir un recién nacido. Sin embargo, llega un momento que el bebé debe ingerir otro tipo de alimentos para seguir desarrollándose. desde CosasdeBebés te damos una serie de ideas que te permitirán elaborar comidas después de la lactancia materna. Llegará un momento que la lactancia materna no sea suficiente para cubrir las necesidades alimenticias del bebé. Es ahí cuando deben introducirse en su dieta nuevos alimentos. Además de la leche materna es conveniente que el niño realice comidas con nuevos alimentos de manera gradual. No todos los niños están preparados de la misma forma para este cambio. A unos les costará más que a otros. Ten cuidado y hazlo de forma paulatina para que vaya aceptándolo. Un buen momento es a partir de los 6 meses o cuando empicen a crecerle sus primeros dientes. Las comidas después de la lactancia materna han de ser sobre todo ordenadas. Crea una rutina para que el aparato digestivo del pequeño no sufra con los nuevos olores y sabores. Trata de que pruebe el ...


  • Placenta previa

    La placenta previa es un problema que puede aparecer durante tu embarazo. Se ocasiona cuando la placenta crece en una parte más baja del útero y cubre (en forma total o parcial) la abertura hacia el cuello del útero. Recordemos que el feto se alimenta mediante la placenta. Durante el periodo de gestación el útero crece estirándose. Durante los primeros meses de embarazo la placenta de implementación es baja, pero a medida que van pasando los días,  el útero va creciendo y ‘tira’ a la placenta hacia la parte superior. Cuando ya se alcanza el tercer trimestre,  la placenta debe estar cerca de la parte superior del útero, dejando la abertura del cuello uterino libre para el parto. El problema es que en ocasiones la placenta se queda en la parte inferior del útero cubriendo la abertura parcial o totalmente. La placenta previa puede ser: marginal (la placenta se encuentra contra el cuello uterino pero no llega a cubrir la abertura), parcial (la placenta cubre parte de la abertura cervical), completa (sucede cuando la placenta cubre totalmente la abertura cervical). Esto sucede en 1 de cada 200 embarazos y es más común en muje...


Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *