

Sujeta a Licencia CC de Atribución. Autor: Greenishseal
Este tipo de centros conservan células madre sanguíneas procedentes del cordón umbilical de los recién nacidos. Existen dos tipos de bancos, los públicos y los privados. Hoy en Cosas de Bebés, explicamos para qué sirven estos bancos y como funcionan. Las células madre procedentes del cordón umbilical de un bebé, tienen la capacidad de dividirse indefinidamente y también de diferenciarse para producir células especializadas. Así pueden regenerar los principales componentes de la sangre: glóbulos blancos que combaten infecciones e intervienen en las funciones inmunitarias, glóbulos rojos que conducen oxígeno a los tejidos del organismo y plaquetas que intervienen en la coagulación de la sangre para evitar las hemorragias. Inclusive pueden regenerar completamente la médula ósea y el sistema inmunológico cuando éstos están seriamente afectados por una enfermedad, por situaciones de toxicidad accidentales o por tratamientos médicos para otras afecciones como por ejemplo radioterapia o quimioterapia. Por lo tanto se usan para tratar ciertas enfermedades y dolencias. Se pueden extraer hasta 3 días después del parto, pero no todos los centros sanitarios de España realizan esta intervención, tan sólo aquellos vinculados con uno de los 6 bancos públicos que se encuentran en Madrid, Barcelona, Valencia, Málaga, Galicia y Tenerife. Por lo que si la donación es pública, es decir, tiene como destino uno de estos 6 bancos, se trata de una donación solidaria, anónima y gratuita con el fin de servir a cualquier paciente que lo necesite. Por el contrario, si se trata de una donación privada, el destino de estas células es aquel que elijan los progenitores, y su uso es exclusivamente para éstos. Es decir, prometen beneficios exclusivamente a la persona que deposita las células durante un periodo determinado de conservación. Éste período se pacta, a través de un contrato, se garantiza a los padres que las células serán conservadas durante el tiempo fijado por ambas partes y que, de ser necesario, serán utilizadas como un posible tratamiento para el hijo. Los beneficios de estas células, a parte de servir como tratamiento para los descendientes de los progenitores, sirven para la realización de transplantes a otrs pacientes. En todo el mundo se han efectuado cerca de 6.000 trasplantes de células de cordón, de los que 328 se han hecho en España hasta principios de 2006. Estos trasplantes han sido destinados a pacientes españoles y a enfermos del resto del mundo gracias a un registro internacional al que tiene acceso cualquier especialista para localizar muestras idóneas para cada paciente. Nuestro país cuenta con el Registro Español de Donantes de Médula Ósea (REDMO) que es el órgano que coordina las búsquedas. Y podemos estar orgullosos, España es el segundo país del mundo en número absoluto de cordones umbilicales donados. Su almacenamiento se lleva a cabo en los centros antes mencionados. En total, hay almacenadas 20.000 unidades que suponen el 10% de las depositadas en todo el mundo. Fuente: El Mundo