Claves sobre la Cianosis

Se puede definir cianosis como la coloración azul violáceo de la piel y las mucosas, en especial en los labios, alrededor de la boca y en las manos y los pies.

0 comentarios
gema
martes, 24 enero, 2012
Cianosis

La coloración de la piel está determinada por la cantidad de pigmento que posee y por el flujo sanguíneo que circula a tavés de ella. La sangre saturada con oxígeno es de color rojo vivo y la sangre que ha perdido su oxígeno es de color rojo azulado oscuro y se denomina cianosis. Los casos de cianosis, pueden ser producidos por problemas en los pulmones, como bronquiolitis, neumonía, asma o ahogo inminente; problemas con las vías respiratorias, como contención de la respiración, convulsiones duraderas y ahogamiento de las vías respiratorias; problemas con el corazón, como insuficiencia cardíaca o anomalías congénitas cardíacas u otros problemas producidos por sobredosificación de medicamentos o exposición al aíre o al frío. Los labios azulados o las uñas de los pies o de las manos, pueden indicar una infección de las vías respiratorias bajas, como neumonía o bronquiolitis; en cambio,  en los recién nacidos con pies y manos azulados, en momentos en que se encuentran fríos, son indicativos de una cianosis sin importancia, que desaparecerá al abrigarle. Se puede decir que la cianosis central es causada por enfermedades del corazón o los pulmones o  hemoglobina anormal; se puede ver cianosis en la lengua y los labios y se debe a la saturación de la sangre arterial central,  como resultado de trastornos cardíacos y respiratorios,  asociados con la desviación de la sangre venosa desoxigenada en la circulación sistémica. En cambio,  la cianosis periférica es causada por la disminución de la circulación local y una mayor extracción de oxígeno en los tejidos periféricos. La cianosis periférica aislada se produce en condiciones asociadas con la vasoconstricción periférica y la estasis de la sangre en las extremidades, dando lugar a una mayor extracción periférica de oxígeno, como insuficiencia cardiaca , shock circulatorio,  exposición a bajas temperaturas y  anomalías de la circulación periférica. Fuente Imagen: Galería de Chesi - Fotos CC/flickr

Contenidos relacionados

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *