Cómo actuar frente a la pubertad precoz de los niños

La pubertad precoz puede llegar a tener características que no debemos desconocer, entre ellas la aparición de la menstruación. El cuadro puede aparecer a partir de las niñas de 8 años y de varones de 10 años. Esto no es muy frecuente, únicamente puede llegar a suceder en un porcentaje cercano al 0.5 por ciento de la población.

0 comentarios
adm834ha
sábado, 24 noviembre, 2012

Así como existe la pubertad precoz también existe una pubertad tardía, en este caso las niñas no llegan a desarrollarse hasta los pasados 15 años de edad y los varones luego de los 16.

Tanto el desarrollo temprano como el tardío pueden ser motivos de preocupación para los padres y preocupar a los niños que deban atravesarla. Existen diferentes causas por las cuales el desarrollo puede adelantarse.

En ocasiones esta característica es hereditaria, también puede adelantarse en el caso de niñas con sobrepeso, en otros casos es consecuencia de la existencia de enfermedades en la glándula hipótesis o en áreas del Sistema Endocrino que provoca trastornos en el sistema hormonal.

Otro caso en que se presenta una pubertad precoz en los casos de niñas que tuvieran bajo peso al nacer, o cuando se presenta un incremento en la secreción de gonadotrofina hipofisarias que causan un desarrollo de la gónadas o cuando los esteroides sexuales aumentan sin el control hipofisario y pueden inducir al desarrollo isosexual.

Generalmente en los varones la pubertad precoz aparece como respuesta de una patología orgánica del sistema nervioso central, pero en las niñas el 85 por ciento de los casos son idiopáticos.

Siempre que aparezcan estos cuadros se aconseja realizar una consulta con el médico endocrinólogo o con un especialista en adolescencia. En todos los casos será recomendable la realización de análisis clínicos para llegar a un correcto diagnóstico. No se debe esperar que el problema se solucione por sí solo, ya que estos seguramente no va a suceder.

Causas que pueden originar la pubertad frecuente: Obesidad mórbida, idiopática familiar, anemia crónica, anorexia nerviosa, diabetes, fibrosis quística, Síndrome de Prader Willi, Síndrome de Turner, Síndrome de Klinefelter, Síndrome de Kallman, Tumores hipofisarios.

Foto | Flickr

Contenidos relacionados

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *