Varios estudios realizados por investigadores daneses fueron realizados para averiguar si algunas sencillas preguntas, podrían llevar a obtener un diagnóstico de celiaquía en los niños, y ser necesaria una dieta sin gluten.
Estas preguntas podrían ser realmente útiles para los padres y ayudarles a diagnosticar o descartar la presencia de celíaquía. Son las siguientes:
– ¿Tu hijo ha sufrido alguna vez de dolor abdominal, más de dos veces durante los últimos tres meses?.
– ¿Tu hijo ha tenido alguna vez diarrea que dure más de dos semanas?.
– ¿Tu hijo tiene una tendencia a realizar heces duras y secas?.
– ¿Tiene tu hijo un peso suficiente?.
– ¿Tiene tu hijo la altura adecuada?.
Además, tu hijo puede padecer otro tipo de síntomas, suele tener un desarrollo lento, no aumentan de peso e incluso se quedan más delgados de lo normal. Este retraso del crecimiento suele empezarse a ver en niños de unos tres años, donde están presentes las diarreas, los vómitos en proyectil, la hinchazón y distensión abdominal.
Los niños mayores suelen presentar también sintomas, que afectan a su personalidad y estado de ánimo, como la irritabilidad, dificultad para concentrarse, cambios de pesonalidad y mala memoria.
También hay síntomas y enfermedades relacionadas con esta enfermedad, que se suelen presentar asociadas a la celiaquía, como la diabetes, síndrome de Down, dermatitis herpetiforme, sequedad de la piel, anemia, dolores de cabeza, caída del cabello y enfermedades respiratorias, y asma, entre otras.
Si respondes afirmativamente a alguna de las preguntas arriba indicadas, ya sabes que tu hijo sería apto para realizarse un análisis de sangre y ver si presentan los anticuerpos característicos de la enfermedad celíaca y necesitan una dieta libre de gluten de por vida, donde no estén presentes cereales como el trigo, avena, centeno y cebada y sus derivados, y de esta manera poder ir poco a poco remitiendo los síntomas.
Fuente Imagen ThinkStock.