Enseñar a tu Hijo a Comer Solo

Licencia de Creative Commons de Reconcimiento/Autor: Shortfatkid

1 comentario
lunes, 14 abril, 2008
nino-comiendo.jpg

Nuestro hijo crece muy rápido aunque nosotros no nos demos ni cuenta. Llega un momento en el que ese bebé del principio tiene que hacer cosas por sí solo. Hoy vamos a enseñar a tu hijo a comer solo.

Entre los 2 y 5 años de edad, los niños viven en un tiempo de fuertes cambios. Parte de estos cambios es el desarrollo del hábito alimentario, que tendrá una importancia enorme para su estado de salud. Esta guía para padres apunta a ser más efectivos en la alimentación de sus hijos pequeños.

Claves:

- Tener presente que en esta edad son típicas y normales conductas como examinar detalladamente la papilla antes de ingerirla, exigir caprichosamente que se la entreguen de una forma específica, cambiar los gustos radicalmente de un día a otro, etc.

- Para iniciar el hábito de alimentarse solo, darle comidas simples como bananas o cereales sin leche, que facilitan el éxito y ensucian menos.

- Estimular la independencia. Pero tener presente que el niño necesita tiempo para aprender estos hábitos.Ignorar la suciedad y el desorden que se generan. Son parte del proceso de aprendizaje. Para facilitar la limpieza, poner diarios bajo la silla.

- Si el niño come demasiado rápido, hablarle entre las cucharadas. También ayuda que los adultos coman lentamente, hablen en tono suave, generen un ambiente tranquilo, pongan pocas cantidades de comida en la mesa, o le recuerden cariñosamente que mastique la comida.

- Permitir al niño tomar algo de responsabilidad al elegir qué comer, y respetarle la elección. Por ejemplo, dejarlo elegir entre dos verduras de la mesa, y una vez tomada la decisión, mostrarle su alegría porque come vegetales.

- Tratar de no enojarse si arroja comida al piso. Es una etapa normal del desarrollo. Una vez que aprende a tirar comida, se convierte en un juego. No premiarlo recogiendo la comida cada vez que la tira; limpiarla al final. También, puede ser un signo de que está satisfecho.

- Proponerle que se sirva de la fuente, para que pueda elegir qué comer y en qué cantidad. Esto también ayuda a reducir la frustración del padre en la etapa del "no".

- No mirar insistentemente al niño mientras come, ni pedirle continuamente que lo haga.

Contenidos relacionados

  • Quitarle el Chupete al Bebé

    Quitarle el chupete al bebé a veces no resulta tarea fácil para los padres. Los más pequeños se aferran a su inseparable compañero sin reparar en que puede llegar a ser perjudicial para su desarrollo bucal. El chupete debe de quitarse a los bebés a partir de los 24 meses. El uso de este artilugio proviene de la necesidad de succionar que tienen los pequeños, sin embargo su uso prolongado podría deformar su paladar por lo que odontólogos recomiendan su retirada. Sin embargo a veces constituye un verdadero drama para los bebés y resulta necesario hacerlo de manera progresiva. Existen chupetes adaptables para niños de edad más avanzada, que resultan menos perjudiciales. Si es tu caso puedes echarle un ojo a los de Nuk Nuk. Además usa trucos como la reafirmación positiva del crío, recuérdale que ya es mayor y que los niños mayores no usa chupete. Quítaselo cuando se duerma y sustitúyelo por otros objetos con texturas diferentes para que experimente. También puedes untar el chupete con sabores naturales desagradables o que le puedan parecer fuertes como limón por ejemplo, así le sabrá raro y conseguiremos que lo rechace. Estas...


  • Trámites legales tras el parto

    Antes de salir de la maternidad hay algunos aspectos legales a tener en cuenta. A continuación te los detallamos para que estés informada antes de que tu bebé llegue a casa. 1-      Si la madre es trabajadora tiene derecho al cobro del subsidio de maternidad, para lo cual deberá solicitar en el hospital la Baja Maternal. Para su expedición deberá presentar la tarjeta de la Seguridad Social y el DNI de la interesada. 2-      Inscripción en el Registro Civil. Para ello se necesita el Certificado de Nacimiento firmado por la matrona o el médico que asistió el parto. Este es un impreso amarillo que debe ser presentado junto con el Libro de Familia y los carnés de identidad de los padres en el Registro Civil del municipio de nacimiento del recién nacido. El plazo para este trámite es de 8 días desde el momento en que se produjo el nacimiento. También se puede inscribir al bebé en el municipio de residencia de los padres aunque difiera del municipio del nacimiento. Para esto se debe presentar el Certificado de nacimiento de ambos padres, un certificado de la clínica u hospital de que no se...


Un comentario en «Enseñar a tu Hijo a Comer Solo»

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *