Fases del lenguaje en el bebé

Después de un primer momento en el que el bebé se comunica con los demás a través de sus gestos, van a comenzar las diferentes fases en las que va a ir desarrollando su lenguaje.

0 comentarios
jueves, 15 abril, 2010
bebe



Desde el blog de bebés, te hablamos de las fases más destacadas.

  • De los 12 a los 18 meses

En torno a esta edad, el niño empieza a relacionar las palabras con los objetos y además, empieza a jugar a "hacer como si..." (llamar por teléfono, hacer la comida...)

En este momento, el papel de los padres es importante, ya que puedes ayudarle a enriquecer su vocabulario, corrigiéndole, repitiéndole para que no cometa errores, enseñándole palabras nuevas... Es una etapa en la que viene muy bien contarle cuentos, historias... que le estimulan a la hora de pensar e imaginar y enriquecen su vocabulario.

Aunque utilice muy pocas palabras, tampoco hay que preocuparse demasiado, ya que hay niños que tardan bastante en empezar a hablar mucho. Eso sí, acude al pediatra si la producción lingüística está ausente.

  • Hasta los dos años

Desde el año y medio hasta los dos años, más o menos, el vocabulario del niño se va a desarrollar mucho (unas 200 o 300 palabras más en pocos meses). Es la etapa del "por qué", y además, el niño irá uniendo dos o tres palabras para expresarse.

Empiezsa a utilizar verbos, adjetivos, artículos... No te preocupes si ves que no pronuncia bien algunos grupos consonánticos, y también puede invertir el orden de algunas sílabas. Eso sí, su ves que omite muchos fonemas o pronuncia muchas palabras de forma incomprensible, acude al pediatra.

  • De los dos años a los 32 meses

El niño ya compone frases, y se trata de una edad en la que es muy interesante que pueda relacionarse con otros niños de su edad, para consolidar sus facultades lingüísticas. Aunque es posible que no pronuncie bien algún fonema, no tiene por qué tener problemas serios.

Imagen de sanutri

Contenidos relacionados

  • Cómo interpretar los gestos del bebé

    Cuando los bebés nacen, lo hacen con la habilidad de expresarse.  Los bebés reciben las señales lingüísticas que les envían, y además, tienen la capacidad de interactuar con los demás, sobre todo, con la madre. Y es que desde que estaba en la barriga de la madre, el bebé aprendió a reconocer su voz, a moverse al ritmo de las palabras que escuchaba… y una vez que nace, el bebé va a ir poco a poco desarrollando sus capacidades comunicativas. Aunque aún le queda mucho para sus primeras palabras. En cuanto nace, el llanto, los suspiros, los gorjeos, los movimientos de la boca, los sonidos… son las herramientas que utiliza para comunicarse con los demás. Con este «lenguaje», es capaz de llamar la atención de los adultos, y así expresar un estado de ánimo, como por ejemplo, la alegrá, el enfado, el cansancio… Además, expresa necesidades, como el hambre o el sueño. En sus primeros meses de vida, el bebé aprende a reaccionar ante la voz de la madre, la reconoce y la prefiere entre cualquier otra. También fija el rostro, sonríe y entre los cuatro y los seis meses, empieza a demostrar interés por los...


  • Habla con tu bebé

    Desde el primer día debes intentar hablar con tu bebé a través de todas las maneras de comunicación que se te ocurran. Puedes crear un idioma especial –pero correcto- para que poco a poco vaya entendiendo lo que ocurre a su alrededor: -prueba a contarle todo lo que estás haciendo. Por ejemplo: háblale cuando le pongas el pañal, cuando estés metiendo los platos al lavavajillas, cuando preparas su puré… todos los procesos cotidianos pueden ser narrados y tu bebé los quiere escuchar. -pregúntale sobre todo lo que le ocurre a lo largo del día o sobre preguntas menos trascendentales del tipo: ¿Quieres carne o pescado? Al principio no te contestaré pero auto respóndete y un día te sorprenderás cuando te conteste. Es bueno que hables con ellos y no que simplemente te dirijas a ellos y que intentes establecer conversación constantemente. -al principio debes usar frases sencillas o incluso solo palabras: hola, adiós… son buenos inicios. -háblale en presente porque los niños no tienen ni noción del futuro ni memoria del pasado. – no te importe hablar un pelín más alto de lo normal: también prueba si prefiere las v...


  • Las primeras palabras del niño

    Mamá suele ser la primera palabra que dicen los niños. Será por interés o por la facilidad de pronunciación, pero la verdad es que los niños aprenden el lenguaje con una facilidad inmejorable. La primera palabra del niño suele ser un acontecimiento para toda la familia. Lo más probable es que no signifique nada, ni tan siquiera el niño haya sido consciente de haberla reproducido. Simplemente haya sido una imitación de un sonido que haya escuchado en su entorno. Aún sabiendo todo esto, los padres celebran con alegria la primera palabra de su bebé. Alrededor de los 2 años, el niño comienza a tener comunicación no verbal y es entonces cuando todo lo que dice y cómo lo dice, tiene importancia y sentido. El niño, a partir de los 2 años de edad entiende todo lo que le hablan y eso es un logo del que él mimo no se da cuenta, entiende prefectamente no sólo palabras y sus significados, si no tonos y manera de decir las cosas. Es entonces, cuando comienza a hablar con sentido y utilizando cada vez más palabras. El desarrollo del lenguaje en el niño, es un proceso muy bonito y especial para los padres, porque es ahí cuando emp...


  • Trastornos del lenguaje

    Por medio del lenguaje,  los niños entran en contacto con las otras personas, siendo así,  una de las maneras de vincularse socialmente y de  intercambiar  factores como los estímulos del entorno, la inteligencia del pequeño y la afectividad o mundo emocional. Debemos tener presente que cada uno de los niños tiene su propio ritmo de aprendizaje, pero existen una serie de puntos que nos podrían alertar si algo no marcha bien, por ejemplo, si  el  bebé que no empiece a balbucear durante los primeros meses o cuando entre el año y los dos años de edad , no llegan a comprender órdenes simples. Cuando los pequeños llegan a dos años deberán pronunciar palabras similares a las del lenguaje establecido. Si no puede hablar , debemos observar si es porque  no comprende lo que se le dice o porque existe algún tipo de lesión neurológica, sensorial o motriz. Recordemos que el nivel de inteligencia y el lenguaje van unidos. Además,  debemos estimular a los pequeños para que hablen. Existen diferentes trastornos en el lenguaje: disfonía, dislalias, disfasias, afasias, disfemia, tartamudez, farfulleo. Te l...


Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *