

Esto se hace para comprobar si existen enfermedades metabólicas congénitas, detectar alteraciones cerebrales y neurológicas u otras complicaciones orgánicas graves que afecten a su desarollo, por lo que resulta una prueba muy importante, para comprobar la salud de tu hijo.
La prueba consiste en dar un pinchazo rápido en el talón del bebé y extraer unas gotas de sangre, que se extienden en una tarjeta especial y se encian al laboratorio; la segunda prueba se vuelve a realizar entre el cuarto y séptimo día de vida.
La sangre de la punción del talón se utilizará para saber si existen diversos trastornos, como trastornos de la tiroides, trastornos de la glándula suprarrenal, anemia falciforme o trastornos metabólicos, donde la mayoría de ellos son hereditarios.
Si el examen revela que tu hijo tiene un trastorno, significa que los padres son portadores
del trastorno, los cuales no padecen la enfermedad, pero al ser un vehículo puede afectar
cualquier embarazo posterior.
La prueba del talón ayuda a identificar:
- Anemia falciforme, es una enfermedad hereditaria de la sangre; el tratamiento le ayudará a prevenir enfermedades graves.
- Fibrosis quística, es un trastorno hereditario que afecta a los órganos internos, especialmente los pulmones y el sistema digestivo.
- Fenilcetonuria, es una condición muy poco común que puede causar discapacidad mental, pero se puede tratar.
- Hipotiroidismo congénito, es una condición rara, que puede conducir a alteraciones en el crecimiento y el desarrollo mental.
- Acil-CoA deshidrogenasa de cadena media, es un trastorno hereditario poco frecuente, pero potencialmente mortal, donde la grasa no puede ser degradada por el cuerpo. Los bebés con esta enfermedad pueden desarrollarse normalmente, pero reconociendo la condición temprano permite a los padres, asegurarse de que el bebé come con regularidad, y así evitar otras enfermedades graves.