Los mejores alimentos para el bebé

La alimentación de nuestros hijos es muy importante para que ellos puedan desarrollarse de manera adecuada. Llevar una buena alimentación es una tarea de la que debemos ocuparnos a partir del primer día de su vida.

0 comentarios
viernes, 19 agosto, 2011

La alimentación de los pequeños irá variando en los primeros meses de vida, ya que no es lo mismo alimentar a un bebé recién nacido que alimentar a un bebé de seis meses o hacerlo a uno de un año.

Sus deseos de apetito se irán acomodando con el paso del tiempo, por eso, la alimentación irá cambiando con el transcurso de los meses, incorporando cada vez más nutrientes y variedad. Está en nosotras incentivarlos para que tengan ganas de probar nuevas alternativas.

La alimentación de un pequeño durante los primeros 5 ó 6 meses de vida se basará en la leche materna, mediante la cual  se cubrirán todas las necesidades diarias y la nutrición será completa. La lactancia materna tiene la capacidad de proteger a nuestros hijos de enfermedades que podrán ir apareciendo en el futuro.

alimentos

A partir del sexto mes se empezarán a incorporar alimentos. La alimentación no es fácil de planificar, por eso es aconsejable que el médico pediatra nos  indique las pautas fundamentales en base a cada niño. Tengamos en cuenta que los bebés en un principio no tienen el organismo preparado para recibir todos los alimentos, necesitarán ir adaptándose a ellos mediante diferentes procesos digestivos.

A partir de los seis meses de edad es aconsejable darle al bebé alimentos casi líquidos como,  por ejemplo, papillas en pequeñas cantidades. Recordemos que al principio podrá rechazar estos alimentos,  ya que son toda una novedad para ellos. Además,  sólo están acostumbrados a succionar. Habrá que tener mucha paciencia.

Aparte de las papillas,  se les puede ir dando yogur, pudiendo optar por diferentes gustos.  Además es un alimento rico en calcio. Algunos profesionales aconsejan darle a los pequeños zumos de naranja, pero otros consideran que pueden llegar a ser muy irritantes para sus intestinos. A los niños les encantará la papilla de banana o pera, bien pisadas, así como  la manzana rallada.

Para el invierno las sopas son la mejor alternativa, principalmente las hechas de zapallo o semolina, a base de caldo casero.

Contenidos relacionados

  • Alimentación durante la lactancia

    Cuando estamos en  la etapa de lactancia, debemos estar bien alimentadas, con todas las vitaminas y nutrientes que necesita nuestro cuerpo , ya que,  al dar el pecho existen grandes posibilidades  de perder peso. Deberíamos incorporar cerca de 500 calorías más,  ya que nuestro cuerpo realiza un esfuerzo metabólico que favorece  la generación de leche. Con esto,  no te queremos decir que debas comer en exceso,  sino que tus alimentos deben de estar acorde a esta etapa de tu vida, ten en cuenta que comer bien no quiere decir comer mucho. Durante la lactancia,  deberás controlarte el peso de manera periódica, si ves algún cambio repentino, ya sea una subida elevada y una disminución considerable,  debes  de consultar a tu  médico. En esta etapa se consumen las reservas de grasas que se van acumulando durante el embarazo para la producción de la leche. No es aconsejable llevar una dieta baja en calorías, ya que esto,  puede verse vinculado con la leche producida y provocar una leve desnutrición de la madre. La cantidad de proteínas deben de  ser mucho mayor que la cantid...


  • Las Contracciones de Braxton Hicks

    Normalmente estamos acostumbrados a hablar de contracciones en el embarazo refiriéndonos a la etapa final cuando vamos a dar a luz. Pero no son las únicas contracciones que existen. Una de las más comunes son las de Braxton Hicks, que surgen aproximadamente en el 5º mes de embarazo, aunque pueden aparecer antes. No son dolorosas y duran entre medio minuto y un minuto. Básicamente lo que sucede es que el útero se tensa y se contrae. Se trata de un mecanismo de nuestro cuerpo por el cual «entrena» para cuando demos a luz, ya que ese día deberá estar contraído durante horas. La contracción durante pequeños instantes a lo largo del embarazo, facilita al músculo del útero prepararse para el parto. Por ello, a medida que el embarazo avance, las contracciones de Braxton Hicks serán más frecuentes. A pesar de que, como decimos, no son dolorosas, si pueden resultar molestas. Si te ocurre esto, prueba a pasear un poco, o tumbarte de lado. Intenta relajarte lo más posible y cambia la posición en la que te encuentres. Por último, no te preocupes, podrás diferenciarlas de las del parto sin problemas, ya que estas últimas sí serán dolo...


Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *