Meningitis infantil, síntomas causas y tratamientos

¿Quieres saber cómo tratar la meningitis infantil? En las próximas líneas compartimos con todos vosotros algunos métodos eficaces para conseguirlo.

0 comentarios
Meningitis
adm834ha
martes, 6 marzo, 2018
Meningitis infantil

Índice:

Causa de la meningitis

Síntomas de la meningitis en los niños

Tratamiento de la meningitis

Vacuna contra la meningitis

La meningitis, según determina la Organización Mundial de la Salud, es una enfermedad que afecta a 500.000 personas al año en todo el mundo, siendo los lactantes quienes presentan un mayor riesgo de infección. No obstante, a pesar de la gravedad de la patología, el nivel de conocimiento de esta enfermedad no es muy extendido entre la población. Por eso mismo resulta de especial relevancia conocerla para que podamos identificarla y prevenirla.

Causa de la meningitis

La meningitis infantil se podría definir como una inflamación de las membranas que envuelven el sistema nervioso central, constituido por el cerebro y la médula espinal. Esta inflamación es causada por diferentes microorganismos que, procedentes de otras partes del cuerpo, llegan a generar infección en las meninges, que son las encargadas de proteger los órganos antes mencionados y filtrar las sustancias dañinas que puedan amenazar su correcto funcionamiento. Además de esta función, las meninges también se encargan de producir líquido encefalorraquídeo, que circulará entre las capas de las meninges para amortiguar los golpes en la cabeza.

Nos encontramos ante una de las enfermedades más peligrosas en la edad infantil, dado que puede dejar tras de sí graves secuelas. Más concretamente, 8 de cada 10 casos de meningitis suceden en la infancia, muy especialmente en menores de 10 años. Gracias a la vacunación su incidencia a disminuido de manera considerable en los últimos años.

Otras afecciones como la varicela, herpes, sarampión o la gripe pueden ser causantes de la meningitis vírica, la cual es la más benigna frente a las bacterianas que son las más graves. Su incidencia en los más pequeños es mayor debido a que su sistema inmune todavía no se ha desarrollado del todo, mostrándose, por lo tanto, más vulnerables a las posibles infecciones.

Síntomas de la meningitis en los niños

Para saber cómo detectar meningitis en niños es muy importante conocer la sintomatología más característica.

Así, por ejemplo, cuando hablamos de niños mayores de un año, los síntomas de la meningitis infantil son más similares al caso de los adolescentes y los adultos, cursando con fiebre, dolores de cabeza o vómitos sin náuseas. Por otro lado, también se pueden encontrar signos típicos de rigidez en la parte de la nuca a la hora de intentar flexionar la cabeza o, incluso, dolor lumbar cuando intentamos estirar las piernas.

 Síntomas de la meninigitis

Si hablamos de los recién nacidos o lactantes, los síntomas se dirigen hacia un estado de ánimo más irritativo y con escaso apetito. Junto a esto último, también se puede producir casos de temperatura muy baja o hipotermia, así como convulsiones o respiración agitada. Cuando hablamos de meningitis bacteriana se pueden encontrar manchas rojas o petequías y, al tener el cráneo menos desarrollado, sus aberturas craneales o fontanelas se pueden mostrar algo más abombadas.

Otra clara manifestación de la meningitis infantil podría proceder de dolores musculares o articulares. Igualmente, existirían trastornos neurológicos, además de la rigidez en la nuca, otros como dificultad para levantarse. Para descartar cualquiera de estos síntomas se suele realizar una punción lumbar

Tratamiento de la meningitis

En función del germen que la haya causado, se aplicará un tratamiento u otro. De esta forma, en el caso de las meningitis virales se administrarán analgésicos para el dolor de cabeza y antitérmicos en caso de que presente fiebre. En estos supuestos resulta recomendable que el menor permanezca bajo observación de un especialista médico en el hospital y así asegurarse de que está correctamente hidratado, que ha dejado de vomitar y que ha bajado la fiebre.

Si hablamos de meningitis bacterianas, el ingreso hospitalario es más relevante que en el caso anterio. Dependiendo de la bacteria que le haya contagiado podrá permanecer en una habitación normal o en la unidad de cuidados intensivos. Para estos casos el tratamiento consistirá en la administración de antibióticos por vía intravenosa durante una o dos semanas.

En aras de evitar un posible contagio es recomendable aislar al pequeño con meningitis infantil las primeras 48 horas  hasta que el antibiótico haya podido contrarrestar la presencia del germen. Igualmente interesante sería administrar un tratamiento antibiótico preventivo para las personas que han permanecido al lado del paciente.

No hemos de olvidar que iniciar el tratamiento cuanto antes es esencial si queremos evitar posibles secuelas, que pueden abarcar desde posible déficits neurológicos, afecciones motoras o, incluso, cegueras y pérdidas de audición. El uso de corticoides tendrá utilidad en el caso de meningitis por neumococo.

Vacuna contra la meningitis

Para prevenir la meningitis infantil podemos destacar diferentes tipos de vacunas dependiendo del virus al que hagamos referencia. Así, por ejemplo, las vacunas contra la meningitis tipo B, Neumococo o Meningococo C permanecen en el calendario de vacunación infantil  por el que todos los niños pueden pasar de manera completamente gratuita.

Meningitis

No hace demasiado se ha comercializado en nuestro país la vacuna contra el conocido como meningococo B, que no está incluida en dicho calendario y que no está financiada por el sistema público. Con el nombre de Bexsero, su uso está recomendado a partir de los 2 meses de edad. El número de dosis suministradas puede variar entre dos y cuatro dependiendo de la edad a la que se le administre al niño. Es recomendable espaciar su puesta, al menos, un mes con respecto a las vacunas que se incluyen en el calendario de la Seguridad Social.

¿Y vosotros?, ¿conocíais esta información sobre la meningitis infantil?

Contenidos relacionados

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *