Se trata de un estudio rutinario, no invasivo y que no causa ningún tipo de dolor o molestia a la madre. Los Monitoreos Fetales Electrónicos se emplean para detectar y seguir el ritmo cardíaco del bebé y las contracciones uterinas de la madre. Si bien sirven para ambas cosas, los resultados pueden obtenerse de manera separada.
El monitoreo fetal externo se lleva a cabo empleando ultrasonido (ondas sonoras de alta velocidad). Mediante su uso se pueden detectar los latidos del corazón del feto. Un pequeño disco de ultrasonido se coloca sobre el abdomen y se sostiene con una banda o un cinturón ajustable, su peso es ínfimo y nada molesto de aguantar. El monitoreo externo de contracciones va notificando que tan seguido suceden las contracciones cuando dura cada una de ellas, pero no muestra la intensidad de las mismas.

Cuando la mujer embarazada ingresa en el hospital o el sanatorio, se le realiza un monitoreo que debe durar entre 20 y 30 minutos, así se sabrá de qué forma responde el corazón del pequeño a las contracciones. Si se demuestra que el bebé y la mamá están bien, el monitoreo es removido y se vuelve a usar de vez en cuando, antes y durante el parto.
Si el médico considera que necesita tener otro registro de los latidos del corazón del bebé se puede pedir un monitoreo interno. Para ello se fija un pequeño electrodo al pericráneo del bebé y así monitorear sus latidos. Esto es posible únicamente cuando la bolsa se haya roto.
El monitoreo fetal interno es ideal para medir el bienestar fetal y la fuerza de las contracciones. Gracias a esta práctica se puede ver si las contracciones han disminuido.
Foto | Flickr
Contenidos relacionados
- Cómo ayudar a superar los miedos de los niños
Suejeta a Licencia CC de Atribción. Autor: Mel B. Los niños suelen desarrollar distintos tipos de miedo, a los que los padres deben responder y ayudarles a superarlos. Hoy os damos algunos consejos a tener en cuenta para ayudar a los niños a superar sus miedos. Cuando se da en un niño una situación de ansiedad o miedo, los padres deben tener muy claro que su ayuda es fundamental para que sus hijos superen estas situaciones. Por ello, lo primero que deben hacer es averiguar de qué tiene miedo el niño exactamente. Una vez identificada la causa, todo será más fácil; sobre todo si los niños se sienten respaldados y protegidos por sus padres. Consejos para ayudar a tu hijo contra los miedos: Es muy importante escuchar a nuestro hijo, para que pueda expresarse con libertad y confianza y nos haga saber cuales son todos sus miedos Hablar con nuestro hijo sobre sus miedos. No evitemos la situación o le restemos importancia, desde la perspectiva de un adulto algunos temores pueden parecernos nimios, pero puede que a nuestro hijo le estén causando mucha ansiedad Debemos transmitirle afecto, protección, tranquilidad, y confianza. De esa...
- Discapacidad auditiva del bebe
Es importante que puedas ver si tu hijo tiene alguna discapacidad auditiva. Al ser muy pequeños es muy difícil de detectar si tiene algún problema en sus oídos, pero debes estar atenta a ciertos puntos que te irán guiando si existe algún tipo de problema. Oír bien es muy importante, es lo que te vinculará, de cierta forma, con el mundo que te rodea. Según los médicos, la hipoacusia sordera puede detectarse fácilmente cuando los pequeños ya tienen dos años de edad. Y es fácil verlo, porque tener problemas auditivos, suelen alterar su comportamiento, presentando algún tipo de dificultad. Los niños con problemas no responderán a la llamada de sus padres, escucharán la tele más alta de lo normal, y si empezó a ir a una guardería maternal, no participará de las actividades, se mostrará reservado e inseguro. Si llegas a notar algunas de las cosas que te enumeraremos a continuación, te aconsejamos que acudas a un médico especialista, para realizar una audiometría y así, poder descartar cualquier tipo de dudas, y si el profesional nota algún problema, podrán encontrar una solución al mismo rápidamente. P...
- Las Contracciones de Braxton Hicks
Normalmente estamos acostumbrados a hablar de contracciones en el embarazo refiriéndonos a la etapa final cuando vamos a dar a luz. Pero no son las únicas contracciones que existen. Una de las más comunes son las de Braxton Hicks, que surgen aproximadamente en el 5º mes de embarazo, aunque pueden aparecer antes. No son dolorosas y duran entre medio minuto y un minuto. Básicamente lo que sucede es que el útero se tensa y se contrae. Se trata de un mecanismo de nuestro cuerpo por el cual «entrena» para cuando demos a luz, ya que ese día deberá estar contraído durante horas. La contracción durante pequeños instantes a lo largo del embarazo, facilita al músculo del útero prepararse para el parto. Por ello, a medida que el embarazo avance, las contracciones de Braxton Hicks serán más frecuentes. A pesar de que, como decimos, no son dolorosas, si pueden resultar molestas. Si te ocurre esto, prueba a pasear un poco, o tumbarte de lado. Intenta relajarte lo más posible y cambia la posición en la que te encuentres. Por último, no te preocupes, podrás diferenciarlas de las del parto sin problemas, ya que estas últimas sí serán dolo...