Cómo tener un parto sin dolor

Entre las mayores preocupaciones de las embarazadas, destaca  el momento del parto, la angustia que se presenta ante el hecho de sufrir dolor, aunque gracias a las técnicas que se aplican en la actualidad, disminuyen el riesgo considerablemente; entre todas una de las más usadas es la epidural.

0 comentarios
adm834ha
martes, 22 noviembre, 2011
Como parir sin dolor


La anestesia epidural se pincha en la zona lumbar, previamente insensibilizada con un anestésico local y se inyecta una vez que ha comenzado el parto; con la anestesia epidural, la primera fase del parto se acorta, pero se hace más larga la fase de expulsión. Esta técnica posee muchas ventajas, pero también tiene inconvenientes.

Entre las ventajas se encuentran el poder disfrutar del parto, gracias a la ausencia de dolor y mayor colaboración por parte de la madre, mejora la circulación de la placenta y disminuye la mortalidad perinatal, en especial en aquellos nacidos con bajo peso.

También hay que tener en cuenta la gran cantidad de inconvenientes que posee esta técnica, como anestesia insuficiente, calambres, vómitos, nauseas, picores, disminuye la movilidad de las piernas y la tensión arterial, dolor de espalda, retención de líquidos, fiebre, rotura de la aguja, reacciones alérgicas y muy excepcionalmente complicaciones neurológicas, infecciosas o hematoma epidural.

Son muchas las madres que hoy en día se resisten a la anestesia epidural y optan por técnicas naturales, como los masajes, yoga, hipnosis, técnicas de respiración, aplicación de contraste de calor y frío. No hay que olvidar las técnicas de relajación, como la relajación progresiva de Jacobson y el entrenamiento autógeno de Shultz.

La relajación progresiva de Jacobson es una técnica de tratamiento del estrés desarrollada por Jacobson, quien enseñó a sus pacientes a relajar, voluntariamente, ciertos músculos de su cuerpo para reducir los síntomas de la ansiedad. El entrenamiento autógeno fue desarrollado por Shultz y es una técnica psicoterapéutica basada en la concentración pasiva en sensaciones físicas, próxima a las técnicas de meditación.

Otra de las técnicas es la estimulación nerviosa eléctrica transcutáneo, que  consiste de un pequeño generador de pulsos a pilas, que se halla  conectado a uno o a dos pares de electrodos y que se adhieren a la piel con cinta adhesiva. Al encenderse, el aparato causa un hormigueo debajo de los electrodos, cuya fuerza puede ajustarse desde los controles del generador.

No hay que olvidar las posiciones, en especial en la fase de dilatación, como caminar, sentarse en una silla o inclinarse sobre una cama o en la fase de parto, como colocarse en cuclillas, que hace que se aumente el tamaño de la pelvis.

Fuente Imagen: Ignatius244/flick

Contenidos relacionados

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *