El parto: posturas verticales

El momento del parto es algo muy especial para una mujer, un momento único en el que la principal protagonista eres tú (y el bebé). En lo que se refiere a las posturas para dar a luz, hay muchas opiniones, pero no es fácil decir si hay una mejor que otra, puesto que no hay una que sea perfecta para todas las mujeres.

0 comentarios
viernes, 26 marzo, 2010
embarazada

Además de la típica que se adopta en los hospitales, hay otras, como las verticales, que favorecen más el proceso del parto. En este tipo de posturas, las mujeres tienen un eje vertical al suelo, con lo que las contracciones suelen ser más fuertes y eficaces.

El bebé apoya la cabeza sobre el cuello del útero, con lo que la producción de oxitocina endógena aumenta. Además, la verticalidad favorece también el aumento de los diámetros pélvicos.

Hay estudios que aseguran que en este tipo de partos el dolor es menor y que las mujeres tienen una mayor satisfacción con la viviencia del parto. También es verdad que tienen algunas contraindicaciones, por ejemplo, tienen una tasa de desgarros más elevada.

Desde el blog de bebés, te contamos cuáles son las principales posturas para dar a luz de forma vertical:

  • De pie: la mujer tiene a su bebé de forma vertical sujetándose las piernas (con algún apoyo, claro). No es muy frecuente, porque las mujeres occidentales tenemos poca fierza en las piernas para aguantar la posición durante mucho tiempo.
  • En cuclillas: la mujer se coloca en cuclillas mientras alguien la sujeta por las axilas. Es una ventaja, ya que los diámetros pélvicos se abren y las contracciones adquieren mucha más fuerza.
  • En la silla de partos: existen modelos de este tipo de sillas desde la antigüedad, cuando se fabricaban de madera o porcelana. La mujer se sienta como si se tratara de un inodoro y pueden ejercer presión con cada contracción. No se recomienda utilizarla durante más de 20 o 30 minutos.

Imagen de severo7 sujeta a Licencia CC

Contenidos relacionados

  • Escuchar música durante el embarazo

    Desde que nacemos, vivimos inmersos en un mundo con ruido, sonidos y melodías. Pero, ¿por qué no darle música a nuestra vida antes incluso de nacer? La música durante el embarazo es más importante de lo que pueda parecer. No sólo ayuda a la madre a comunicarse con su niño, sino que también ayuda al bebé a tranquilizarse y a empezar a estimular sus sentidos. Dedicar unos minutos al día a comunicarte con tu bebé será beneficioso para ambos. Está comprobado que los niños menores de un año recuerdan sonidos que escucharon estando en el vientre materno. Ellos lo relacionan con momentos de paz y tranquilidad, por lo que al escucharlas al nacer les calma recordarlos. El momento ideal para empezar a ponerle música o a hablarle es el segundo trimestre, ya que es cuando su sentido auditivo se está completando. El bebé no entenderá lo que se le dice, pero sí siente el tono y el cariño con el que se le habla. Eso sí, tampoco es recomendable exponerlo a una situación constante de ruido o con un tono muy alto. La comunicación con el bebé no hay que dejar de hacerla durante el resto del embarazo, si la mamá se siente bien escuchando e...


  • Niños y videojuegos

    Los videojuegos y la tecnología en general avanzan a pasos agigantados. Hoy en día es cada vez más común que los niños pequeños se interesen en los ordenadores, las consolas y los juegos en general. Al ser nativos digitales, todo lo que esté relacionado con la electrónica y la tecnología será de gran interés y se asimilará de un modo muy rápido. Si hablamos específicamente de los videojuegos existen una larga lista de beneficios y contraindicaciones de su inclusión en los hábitos de entretenimiento de los más pequeños. Aquí les dejamos algunos de los más importantes. Beneficios: Los juegos pueden ser de gran interés educativo. Actualmente se desarrollan muchos títulos para ciertos rangos de edad que están pensados para divertir y enseñar.Con este tipo de juegos se fomenta la agilidad mental de los más pequeños y se fomenta su interés de auto superación al tratar de finalizar el juego.Los niños aprenden a lidiar con la derrota. Al ver que pierden en alguna fase del juego y que tienen la posibilidad de comenzar nuevamente se ponen como meta mejorar para superar los obstáculos.Se aumenta y mejora la coordinación motri...


Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *