El Huevo para Bebés

El huevo es un alimento rico en nutrientes que cuenta con pocas calorías, siendo ideal para el crecimiento de los niños. Lo que debes tener en cuenta es que debe ser incorporado poco a poco en la dieta, a partir de los 10 meses. Recuerda que es un alimento que puede ocasionarle alergias.

0 comentarios
lunes, 17 octubre, 2011

El huevo de la gallina es un alimento necesario para nuestra dieta, es completo y cuenta con todo lo necesario para los humanos. Desde pequeños debemos incorporarlo a la dieta, salvo que veas manifestaciones de intolerancia o alergia.

huevo

El huevo cuenta con la misma cantidad de calorías que una fruta, de nutrientes con un vaso de leche y para los pequeños es muy fácil de masticar.

Seguramente habrás escuchado en distintas oportunidades, que el huevo tiene mala fama relacionada con el colesterol ‘malo’ pero esta teoría no tiene fundamentos y no cuenta con valor científico. En primer lugar,  porque en la colesterolemia y el trastorno vascular influyen distintos factores, no solamente el consumo de un determinado alimento.

Además, los investigadores descubrieron que la yema reduce la absorción intestinal del colesterol malo al mismo tiempo que le brinda las grasas necesarias para el organismo.

Puedes incorporar el huevo a la dieta de tu hijo, siempre con la aceptación de tu médico pediatra a partir de los diez meses. Introduciendo cada semana un cuarto de yema cocida al puré de verduras. Este es un alimento que en ocasiones puede causar alergia, así lo podrás detectar fácilmente y detener su ingesta.

Si no presenta ninguna alergia podrás incorporar la yema a los 12 meses de edad. Para poder ingerir un huevo frito es aconsejable que los niños tengan tres años. Hasta ese momento podrá comerlo incorporado en tortilla, cocido, revueltos, escalfado, pasado por agua o como ingrediente de diferentes postres caseros.

Fuentes Imagen: Flickr

Contenidos relacionados

  • Alimentación durante la lactancia

    Cuando estamos en  la etapa de lactancia, debemos estar bien alimentadas, con todas las vitaminas y nutrientes que necesita nuestro cuerpo , ya que,  al dar el pecho existen grandes posibilidades  de perder peso. Deberíamos incorporar cerca de 500 calorías más,  ya que nuestro cuerpo realiza un esfuerzo metabólico que favorece  la generación de leche. Con esto,  no te queremos decir que debas comer en exceso,  sino que tus alimentos deben de estar acorde a esta etapa de tu vida, ten en cuenta que comer bien no quiere decir comer mucho. Durante la lactancia,  deberás controlarte el peso de manera periódica, si ves algún cambio repentino, ya sea una subida elevada y una disminución considerable,  debes  de consultar a tu  médico. En esta etapa se consumen las reservas de grasas que se van acumulando durante el embarazo para la producción de la leche. No es aconsejable llevar una dieta baja en calorías, ya que esto,  puede verse vinculado con la leche producida y provocar una leve desnutrición de la madre. La cantidad de proteínas deben de  ser mucho mayor que la cantid...


  • Cómo descubrir y combatir la alergia de tu bebé

    Licencia de Creative Commons de atribución / Autor: estrange Empieza la época de las alergias y tu bebé también puede verse afectado por ellas. Sin embargo, no todas las alergias son primaverales, sino que con frecuencia están relacionadas con la alimentación, el pelo de los animales o el polvo. El lactante, durante sus primeros meses de vida, es débil y tiene un sistema inmunológico poco desarrollado, lo que incrementa las posibilidades de sufrir alergias. Además, el condicionamiento de la hernecia genética es bastante grande por lo que, si alguno de los padres es alérgico, deberán estar aún más atentos. Prevenir las alergias Lo mejor que se puede hacer para prevenir las alergias en tu bebé es dejar de fumar durante el embarazo y crear un hogar limpio y ventilado para recibir al nuevo miembro de la familia.Una vez que haya nacido el bebé, puedes seguir alguno de estos consejos: Prolongar la lactancia materna de tu bebé hasta los primeros 4 o 6 meses de vida. La leche materna es un gran factor preventivo que tiene efectos hasta los 5 años en muchos casos. Sin embargo, si no quieres darle el pecho, puedes acudir a tu pedia...


  • Desayuno de los Niños

    Lamentablemente se ha visto en los últimos años cómo los niños desayunan mal. Esto último se debe a que los padres no les enseñan a hacerlo de manera equilibrada, lo que va generando una información nutricional poco adecuada. Estos datos fueron obtenidos en un estudio llevado a cabo por Eroski Consumer, en el que participaron más de 4.300 consumidores. La empresa anunció que uno de cada cinco padres sabe que sus hijos no desayunan bien, pero el 59% siente que los pequeños sí lo hacen de manera adecuada. Pero los documentos y las estadísticas demostraron que este porcentaje no es así. Lo que más preocupa es que el 21 % de los progenitores reconocen que ellos son los responsables de que los pequeños desayunen mal. Por eso se llevó delante la campaña denominada “Desayuno Responsable” mediante la cual se busca asesorar e informar a los consumidores sobre los hábitos de alimentación saludable. Pocos pequeños desayunan de manera correcta. Tengamos en cuenta que un desayuno equilibrado debe tener una porción de fruta, una porción de lácteos, una porción de algún alimento derivado de harinas (pan o galletas). En la actualidad ...


  • Introducción de alimentos para bebé

    Hasta los 4 a 6 meses de vida, los bebés estarán con todas las necesidades cubiertas si se alimentan mediante la lactancia materna o de fórmula, así podrá cubrir todas sus necesidades nutricionales. En el caso de un recién nacido, posiblemente necesite alimentarse entre 8 a 12 veces por día (cada 2 o 4 horas). A medida que van pasando los meses,  las tomas se van separando a lo largo del día, ya que aumenta la cantidad de leche materna que consume. En el caso de que tu hijo se alimente con leche de fórmula no debes endulzarlo con miel, ya que puede contener esporas que provocan el botulismo y el sistema inmunitario del bebé aun no está preparado para combatir este problema. A partir de los 6 meses de vida ira incorporando lentamente alimentos sólidos, recuerda siempre consultar con tu médico, el cual te dirá el mejor momento para esta incorporación. Muchos profesionales incorporan cereales de arroz. Este tipo de cereal se puede mezclar con leche hasta alcanzar una consistencia espesa. En un principio sólo comerá entre 1 o 2 cucharadas. La ingesta de alimentos sólidos es un proceso que requiere tiempo y paciencia. El si...


Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *