Miedos en el niño

El miedo es una emoción, una señal de alarma, que se aprecia tanto en los niños como en los adultos; es normal que los niños sientan miedos y que éstos sean cambiantes con la edad. A los bebés generalmente les asustan los golpes fuertes, los estruendos,  las personas extrañas... Entre los tres y los cinco años temen a la oscuridad y entre los seis y ocho años, sienten temor ante la aparición de seres sobrenaturales.

0 comentarios
miércoles, 26 enero, 2011

Cuando los niños cuentan sus miedos y preocupaciones, algunos padres piensan que pueda ser algún problema psicológico el que les acecha, pero esto es normal, ya que los niños pasan por diferentes etapas, en las cuáles muchos de sus miedos pasan a ser protagonistas y son incapaces de enfrentarse a ellos. Amedida que el niño creceel miedo va desapareciendo, ya que mejora su capacidad cognitiva.

Miedos en el niño

Hay que decir que las manifestaciones son mayores en la niñas que en los niños y se dan temores más intensos en niños, que provienen de familias de un nivel socio-económico bajo. Es muy importante tomar siempre en serio al niño, no obligarle nunca  enfrentarse con el miedo ni decirle que no pasa nada y se debe de consolar con abrazos y besos para que se sienta protegido.

Además hay que tener en cuenta que los niños son muy receptivos a los miedos de las personas que son importantes para ellos, si el adulto siente miedo, el niño se contagiará y lo sentirá también. Si el temor que siente afecta a su vida social y a su rendimiento escolar, deberá ser visto por un especilista para que se solucione su problema.

Contenidos relacionados

  • Cómo ayudar a superar los miedos de los niños

    Suejeta a Licencia CC de Atribción. Autor: Mel B. Los niños suelen desarrollar distintos tipos de miedo, a los que los padres deben responder y ayudarles a superarlos. Hoy os damos algunos consejos a tener en cuenta para ayudar a los niños a superar sus miedos. Cuando se da en un niño una situación de ansiedad o miedo, los padres deben tener muy claro que su ayuda es fundamental para que sus hijos superen estas situaciones. Por ello, lo primero que deben hacer es averiguar de qué tiene miedo el niño exactamente. Una vez identificada la causa, todo será más fácil; sobre todo si los niños se sienten respaldados y protegidos por sus padres. Consejos para ayudar a tu hijo contra los miedos: Es muy importante escuchar a nuestro hijo, para que pueda expresarse con libertad y confianza y nos haga saber cuales son todos sus miedos Hablar con nuestro hijo sobre sus miedos. No evitemos la situación o le restemos importancia, desde la perspectiva de un adulto algunos temores pueden parecernos nimios, pero puede que a nuestro hijo le estén causando mucha ansiedad Debemos transmitirle afecto, protección, tranquilidad, y confianza. De esa...


  • Cómo hacer para que los niños no tengan miedo al dentista

    La mayoría de los niños tienen algún tipo de ansiedad o miedo al acudir a la consulta dental. Su manifestación varía desde una sensación de intranquilidad, malestar, o tensión a una actitud que puede dificultar la intervención del doctor: piernas levantadas o contraídas, lloros, negación a abrir la boca, o tapársela con la mano, apartar la cabeza para evitar colaborar con el dentista, hasta gritar, patalear y apartar bruscamente la mano del especialista. Las consecuencias más evidentes de esta ansiedad, que incrementa a medida que se acerca el momento del tratamiento, son citas canceladas o perdidas, tratamientos incompletos, y riesgo de sufrir lesiones en la boca o en el labio. Afecta pricipalmente a los niños en edades comprendidas entre los cinco y seis años y en mayor grado a las niñas, siendo también más intenso en niños que nunca han acudido a la consulta. Por presiones sociales “no llores como una niña” o “los hombres no lloran”, los niños controlan mejor el miedo o la ansiedad dental que las niñas. El miedo o ansiedad dental suele tener sus causas en anteriores experiencias médicas y dentales traumáticas, a ...


  • Los Miedos de los Niños

    Licencia de creative Commons de Reconocimiento / Autor: Ben Francis Los miedos en los niños es algo totalmente normal. Además los temores suelen ser universales, aunque pueden variar de un niño a otro en función de las situaciones en las que vive. Te vamos a explicar los miedos más comunes. Los miedos empiezan a aparecer durante el primer año de vida y se hacen más intensos durante los cuatro y seis años. Las reacciones que conllevan estos temores son reacciones fisiológicas como pueden ser el tartamudeo, la taquicardia, o la ansiedad. Aún así, los miedos infantiles son normales y además, son beneficiosos para los niños, ya que les ayudan a evolucionar y a adaptarse a esos miedos para que desaparezcan. En los niños se producen diferentes tipos de miedos: 1. Miedo a las personas desconocidas: debes advertir a tu hijo sobre los peligros que conlleva hablar con desconocidos, pero sin llegar a aumentar sus miedos. Enséñale a que no debe aceptar cosas de alguien que no conoce, ni darle la mano o irse con esa persona. Apórtale seguridad y confianza pero enséñale a ser precavido. 2. Miedo a la oscuridad: este temor...


  • Miedos en el Bebé

    Cuando una pareja va a convertirse en padres es habitual que sienta angustia, pero no vana ser los únicos. En los primeros meses y años es normal que el bebé desarrolle ciertos miedos. Los bebés no son capaces de distinguir el mundo real del imaginario. Sin embaro, los miedos en el bebé no son malos y puede ayudarle a desarrollarse como persona. El miedo más común que se desarrolla en el bebé es separarse de sus padres. Los más pequeños son incapaces de medir el tiempo y tienden a pensar que la desaparición de sus padres es definitiva. Por ello es muy importante que hables con ellos y les exliques la situación con mucho cariño. Ellos poco a poco se darán cuenta que sus padres van a volver junto a ellos y que se encuentran ante una situación momentánea. Los temores que desarrollan los niños son de muchas clases. Los bebés suelen tener miedo a la oscuridad y se ven incapaces de conciliar el sueño sin que alguno de sus progenitores permanezca a su lado. Fomenta situaciones de tranquilidad en las horas previas a irse a dormir y acuéstale con calma. Dormir con un peluche o con su juguete preferido le ayudará a sentirse menos solo. Dej...


Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *