Pruebas de paternidad

Un hombre puede realizarse un estudio de ADN, para determinar la paternidad por dos razones: personales, cuando se duda acerca de la paternidad biológica o judiciales, realizadas o solicitadas en divorcios, adopciones, derechos de visitas, pero también en casos de seguros médicos, inmigración o intercambio de bebés recién nacidos en hospitales.

0 comentarios
adm834ha
sábado, 25 febrero, 2012
pater

El objetivo de una prueba de paternidad, es determinar el parentesco ascendente de primer grado de una persona de cualquier sexo y su presunto padre, por medio de la prueba genética, que es la más eficaz, que consiste en la comparación del ADN nuclear de ambos.

Por medio de las pruebas del ADN -molécula que contiene la similitud hereditaria, que se encuentra en el interior de la célula y se mantiene durante toda la vida-, se estudian las células del hijo y del supuesto padre, que permiten saber si existe relación genética entre ambos por la similitud de las muestras o no.

Los resultados de la prueba pueden ser negativos, donde el individuo queda excluido como supuesto padre, ya que al menos uno de los marcadores de ADN, será diferente al del hijo, o que sean positivos, donde el individuo no podrá ser excluido como supuesto padre, dado que los marcadores de ADN, son idénticos a los del hijo.

Actualmente existen métodos para comprobar la paternidad que no necesitan la utilización de muestras de sangre como fuente de ADN, como la que se obtiene a través del uso de un palillo recubierto de algodón que se frota en la pared interna de la mejilla, tan eficaz como el método para extraer sangre. Una de las ventajas de esta prueba es la gran simplicidad, la cual se puede llevar a cabo en bebés y niños pequeños, y la prueba puede ser enviada por correo al laboratorio.

Fuente Imagen: marquiroga/flickr

Contenidos relacionados

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *