

Lo normal es que los primeros dientes que salen son los incisivos inferiores centrales, suelen aparecer entre cinco y ocho meses de vida. Puede pasar que los niños no tengan ningún diente hasta que tengan un año, lo que no implica que tengan ningún problema en su salud.
No existe un calendario fijo por el cual salgan los dientes, esto dependerá del crecimiento del pequeño. Se puede vincular con la herencia genética familiar, si los padres tuvieron una dentición tardía, también los hijos la tendrán.
Se estima que el límite para que salgan los 20 dientes temporales es alrededor de tres años. En el caso de que el pequeño llegue a los 15 meses sin ningún diente se puede decir que tiene una dentición tardía. En esto casos se comienza a evaluar si existe la presencia de alguna enfermedad general que puede motivar el retraso de la dentición.
Existen diferentes motivos por los cuales los dientes tardan en salir. Entre los factores encontramos los vinculados con los locales, sistémicos y genéticos.
Algunas de las causas son:
- Traumatismos en los dientes que causen la retención de los definitivos.
- Anquilosis en dientes temporales
- Aparición de dientes supernumerarios, que causan una obstrucción mecánica.
- Tumores odontogénicos
- Fibromatosis gingival
- Malnutrición
- Tratamientos de quimioterapia
- Desórdenes genéticos
Es importante saber que son pocas las enfermedades y la mayoría de ellas se relacionan con el metabolismo del calcio y la vitamina D, puede suceder que un niño tenga poca cantidad de productos lácteos o leche o una mala absorción intestinal de los alimentos. También suele pasar en pequeños con problemas en la hormona del tiroides o de la hipófisis.
No debes preocuparte si la dentición de tu hijo se retrasa, lo fundamental es que lleves al pequeño a los controles médicos mensuales, así el pediatra podrá ir controlando la evolución del pequeño en todos los aspectos, también en su dentición.
Foto Thinkstock.