

Está causada por una infección de estreptococos del grupo A, la misma bacteria que causa la faringitis estreptocócica.
Síntomas de la escarlatina
Los síntomas de la escarlatina suele aparecer tres días después de la exposición a otra persona que padece la enfermedad y suelen incluir:
-Temperatura alta y dolor de garganta.
-Náuseas, vómitos, dolor de cabeza y dolor abdominal.
-Escalofríos, dolor de garganta aunque no en todos los casos y dolor al tragar y glándulas inflamadas en el cuello.
-Erupción cutánea de color escarlata brillante distintivo, primero en el cuello y en el pecho y luego se extiende por el cuerpo. En las zonas de los pliegues de la piel, axilas y pliegues de los codos e ingles.
-Hinchazón de la lengua, con un color rojo brillante característico: lengua de fresa.
-Pasados de dos a siete días la erupción generalmente desaparece, pero la lengua puede permanecer inflamada varios días más, aunque se desvanezca la erupción.
-Puede existir descamación alrededor de las puntas de los dedos de manos y pies y en el área de las ingles.
Es preciso conocer los síntomas y tratamientos para la escarlatina en bebés si queremos cuidar al máximo la salud de nuestros hijos.


Tratamiento de la escarlatina
En cuanto al tratamiento de la escarlatina, destacamos los siguientes puntos:
-Tratamiento con antibióticos para acelerar la recuperación y reducir el riesgo de desarrollar complicaciones.
-Reposo en cama y beber abundantes líquidos.
-Paracetamol y loción de calamina, pero ten precaución de no dar aspirina si tu hijo es menor de 16 años, porque puede causar síndrome de Reye, una enfermedad rara, pero posiblemente mortal del hígado.
-Los niños deben mantenerse alejados de la escuela y de otros niños durante al menos 24 horas después de comenzar el tratamiento con antibióticos.
-Si no se trata, la escarlatina puede tener complicaciones graves que afectan al corazón, los riñones y otros órganos.
¿Conocíais estos síntomas y tratamientos para la escarlatina en bebés?