Niños y videojuegos

Los videojuegos y la tecnología en general avanzan a pasos agigantados. Hoy en día es cada vez más común que los niños pequeños se interesen en los ordenadores, las consolas y los juegos en general. Al ser nativos digitales, todo lo que esté relacionado con la electrónica y la tecnología será de gran interés y se asimilará de un modo muy rápido.

0 comentarios
martes, 21 septiembre, 2010
Niños y videojuegos

Si hablamos específicamente de los videojuegos existen una larga lista de beneficios y contraindicaciones de su inclusión en los hábitos de entretenimiento de los más pequeños. Aquí les dejamos algunos de los más importantes.

Beneficios:

  • Los juegos pueden ser de gran interés educativo. Actualmente se desarrollan muchos títulos para ciertos rangos de edad que están pensados para divertir y enseñar.
  • Con este tipo de juegos se fomenta la agilidad mental de los más pequeños y se fomenta su interés de auto superación al tratar de finalizar el juego.
  • Los niños aprenden a lidiar con la derrota. Al ver que pierden en alguna fase del juego y que tienen la posibilidad de comenzar nuevamente se ponen como meta mejorar para superar los obstáculos.
  • Se aumenta y mejora la coordinación motriz con el cerebro y la vista. El niño debe pensar, mirar la pantalla y mover sus manos para jugar, todo en fracciones de segundos.

Contras:

  • El uso indiscriminado de videojuegos repercute muy fuertemente en las actividades cotidianas del niño. Si el pequeño abandona sus deberes escolares para sentarse frente al ordenador o la consola, estamos frente a un gran problema.
  • El contenido no apropiado de ciertos juegos puede influir negativamente en la psiquis del niño. Si se lo expone desde pequeño a títulos donde priman la violencia física y verbal, el pequeño comenzará a incorporar dichas situaciones a su personalidad diaria.
  • El abuso en el uso de ordenadores o consolas para jugar puede traer graves consecuencias físicas. El abandono de actividades al aire libre para encerrarse con los videojuegos acarrea graves problemas como la obesidad, problemas en la vista, en la audición y motrices, como el síndrome de túnel carpiano.

Como verán, los videojuegos tienen sus pros y contras. Lo mejor es no exponer al niño a esta clase de entretenimiento hasta que tenga una cierta edad. Además, siempre hay que revisar que lleve a cabo sus tareas estipulando un tiempo determinado de juego y controlando que los contenidos de los juegos sean aptos para su edad.

Imagen con licencia CC

Contenidos relacionados

  • Programas para controlar lo que ve tu hijo en internet

    Así como Internet se ha convertido en una gran herramienta laboral y de estudio, también cuenta con muchísimo contenido no apto para menores. Las páginas de pornografía o los foros donde se comparten fotografías y videos de actividades ilícitas como el consumo de drogas o violencia explícita son cada vez más. Por dicho motivo aquí les dejamos algunos consejos para controlar lo que sus hijos pueden ver en la web: Primero que nada hay que aclarar que cuando los niños son menores no deben tener un ordenador en su propio dormitorio. Lo mejor es colocar el equipo en un espacio común de la casa desde donde se pueda ver claramente qué uso se le está dando. Después hay que poner en uso algunos programas pensados específicamente para el control parental. En los ordenadores con las últimas versiones del sistema operativo Windows (Vista y 7) se incluyó una aplicación para padres desde la cual pueden delimitar diversos parámetros de contenido. Utilizando “Control Parental” pueden incluir palabras claves para bloquear ciertos sitios web y delimitar una determinada cantidad de minutos para que el ordenador se encuentre activo. Existen...


  • Tu papel en el juego según su edad

    Ya hemos comentado en más de una ocasión lo importante que es el juego para los niños, y lo importante que es que lo compartan con otros miembros de la familia (los abuelos), con sus amigos y contigo. Es importante jugar con nuestros hijos, pero también es cierto que dependiendo de la edad de cada niño, hay un papel diferente que pueden desarrollar los padres a la hora de compartir con ellos estos momentos de juego. El juego debe ser parte de la vida cotidiana de la familia. Por eso, lo mejor es empezar a jugar con los niños desde que son bebés. Eso sí, poco a poco irán cambiando los juegos y el papel que los padres desempeñan en ellos. Jugar con el bebé. Hasta los 2 o 3 años, el bebé necesita una guía a la hora de jugar, un adulto que le proporcione jugutes que le sirvan para ir desarrollando sus sentidos, y que le enseñe cómo jugar con ellos para disfrutarlos al máximo. En esta etapa, tu papel en el juego es muy importante.A los 3 años. En esta etapa, el niño va adquiriendo cada vez un papel más activo en el juego, con lo que no necesita de tanta ayuda como al principio para descubrir los juguetes y las posibilidades que...


Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *