Parasitosis (II)

En el anterior artículo sobre la parasitosis te hemos hablado de diferentes tipos que existen, como la toxoplasmosis y la ascaridiasis. Hoy hablaremos acerca de la oxiuriasis y de la giardiasis.

0 comentarios
domingo, 6 febrero, 2011

La oxiuriasis es una tipo de infección parasitaria muy frecuente en los más pequeños de la familia, sobre todo en los que están en edad de guardería y primeros años del colegio. Un parásito llamado Oxiuros la provoca aunque también es conocido como Enterobius Vermicularis. Solo los seres humanos somos los únicos huéspedes de estos parásitos.

El oxiuro se contagia por medio de los huevos de las larvas que son ingeridos o inhalados. Puede pasar que un niño con las manos sucias cuando se las lleva a la boca se contagie, empezando la diseminación del parásito. Otro lugar frecuente para contagiarse es en las piscinas o en el agua.

parasito

Los síntomas de la oxiuriasis provocan mucha irritación, se notará un prurito cerca del ano manifestándose por una fuerte picazón en el pene. En las niñas el parásito puede migrar a la vagina, causando una vulvovaginitis.

Para detectarlo se debe realizar un análisis de la materia fecal, donde se verán los huevos o las lombrices. El tratamiento deberá ser realizado por un médico, ya que posiblemente se caiga en reinfecciones.

La giardiasis es una infección con diarrea que es provocada por el parásito Giardia lamblia. Este se contagia por contacto fecal u oral o por medio del agua contaminada mediante las heces. Suele verse este tipo de parasitosis en zonas donde los suministros de agua están contaminados por heces de animales o humanos.

Al ingerir el agua contaminada, los ácidos del estómago activan las quistes y se liberan los trofozoos. Los síntomas que se pueden ver normalmente son: pérdida de apetito, dolor estomacal, cansancio, gases, diarrea...

Para detectar la enfermedad se realiza un examen parasicológico.

Foto | Flickr - Aisak

Contenidos relacionados

  • Parasitosis

    Los parásitos necesitan alimentarse de otros organismos para poderse mantener con vida, por eso invaden para subsistir y así poder reproducirse. Dentro de los órganos su preferido suele ser el aparato digestivo, aunque en algunas ocasiones invaden el sistema respiratorio. Existen diferentes lugares donde nos solemos contagiar de parásitos, entre los más comunes están las piletas de natación, los ríos, las lagunas o donde pueda existir agua en proceso de contaminación. Otra importante fuente de contagio son las mascotas, por esa razón, si tu hijo convive con una es importante que la controles llevándola al veterinario de manera regular. Existen diferentes parásitos que afectan a los humanos, entre las enfermedades más comunes se encuentra la toxoplasmosis, las ascaridiasis, oxiuriasis, giardiasis. Empezaremos hablando de la toxoplasmosis. Comer de manera accidental excrementos de animales, alimentos que estuvieron en contacto con ellos o estuvieron lavados con aguas contaminadas, o comer carne que no fue bien cocinada puede trasmitir la toxoplasmosis. Los síntomas más comunes son la fiebre, el dolor en los músculos, aumento consi...


  • Por Qué los Bebés No Enferman en los Primeros Meses de Vida

    Sujeta a Licencia Creative Commons de Atribución. Autor: mioceno  Al nacer creemos que nuestros hijos son muy vulnerables al frío, o a las enfermedades en general. Aunque en realidad los bébes no enferman en los primeros meses de vida. Pero, ¿por qué?  Cuando el niño nace, cuenta con un sistema inmunitario inmaduro que no está muy desarrollado; a pesar de ello, durante sus primeros meses de vida, el bebé a penas enferma. Las razones principales son las defensas que el bebé recibe de la madre durante el embarazo y de la lactancia posteriormente. Esto no quiere decir que el niño pueda ponerse malito en algún momento, sino que al principio cuenta con importantes defensas provenientes del exterior, pero con el paso del tiempo el niño deberá aprender a defenderse por sí mismo. En el momento del nacimiento el niño tiene un nivel de anticuerpos casi igual a los que posee un adulto; estos anticuerpos son conocidos como gammaglobulinas maternas que traspasan la barrera de la placenta y penetran en la circulación sanguínea del bebé aportando una fuerte acción defensiva contra los virus y las bacterias. Además, el reci...


  • ¿Qué es el acogimiento familiar?

    El niño es siempre el motor de la vida, de los padres y familiares. Cuando hay un nacimiento en una familiar, las prioridades cambian y comenzamos a preocuparnos de otras cosas. Precisamente, por ello, hoy en el blog de bebés hablamos de los niños que no hay tenido las mismas posibilidades. El acogimiento familiar es una medida de protección que permite a niños y niñas en riesgo de exclusión o con conflictos familiares importantes, vivir con una familia no biológica. Los servicios sociales son los encargados de contactar con la familia, que voluntariamente se ofrece a ofrecer su hogar a un niño con determinados problemas. Debemos tener en cuenta que cada niño, tiene una situación y un ambiente distinto, por lo que hay que tratarlo teniendo en cuenta sus circunstancias personales, que son en la mayoría de casos muy especiales. Cuando la situación del niño es muy urgente, es decir cuando el niño está viviendo en una situación insostenible, los servicios sociales demandan familias acogedoras, porque de otra manera el niño iría a un centro de menores, y eso se intenta evitar. La diferencia entre una familia de acogida y un ce...


Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *