
Pedro nació el 18 de abril de 2010 en Vigo y nada más nacer mostraba una gran mancha roja de la mitad de derecha de su cara, como un “antojo”. Según el diario que escriben sus padres, fueron ellos mismos quienes investigaron en internet y sugirieron a los médicos que podría tratarse de la enfermedad de Sturge Weber.
Esta enfermedad es una de las catalogadas como raras, es decir, que afecta a muy poca gente en Europa está definida la cifra como menos de 1 cada 2.000 ciudadanos. En este caso a 1 entre 50.000 personas. Según la Fundación Stuge Weber, las anomalías más importantes de esta enfermedad son epilepsia, retardo mental y deficiencias neurológicas focales. Aunque la mancha es una de las manifestaciones de la enfermedad no implica que todo el mundo que tenga una mancha color vino Oporto en la cara padezca está enfermedad. Por lo general, son manchas grandes que cubren prácticamente mitad de la cara.
El síndrome Sturge Weber fue descrito por primera vez en 1860 y en 1879 es Sturge quien hace una descripción clínica completa del síndrome. En 1922, Weber demuestra las alteraciones radiográficas típicas de la enfermedad.
Contenidos relacionados
- Clases de vínculos con el bebé
La relación que tenga un niño recién nacido con sus padres depende meramente del tipo de trato que tengan los progenitores para con su propio hijo. Es necesario armar lazos de extrema confianza desde los primeros días de vida, porque sino el bebé se sentirá confundido y su capacidad de expresar sentimientos hacia su papá y su mamá se verá muy afectada. Hasta la actualidad se han definido tres tipos de vínculos que pueden experimentar los niños pequeños con sus padres o las personas que se encuentren a cargo de su cuidado. Éstos fueron definidos por John Bowlby, un psicólogo que desarrolló la reconocida “Teoría del apego”. El primer vínculo definido es conocido como “vínculo seguro” y está basado en la seguridad que se le brinda al bebé al momento de solucionar sus inconvenientes. Los niños que experimentan esta clase reconocen enseguida que la persona que está a su cargo será lo suficientemente responsable y competente como para responder a sus necesidades. De este modo se forman lazos fuertes que persisten con el paso del tiempo, manteniendo la autoestima en un nivel alto y con un nivel de socialización posterior much...
- El primer muñeco lactante: bebé glotón
“Bebé Glotón” es una apuesta por la lactancia materna, fundamental en el primer año de vida para el desarrollo del sistema inmunológico. La finalidad del proyecto es transmitir a la infancia a través del juego, el trascendental valor que posee la alimentación natural en los bebés. De esta manera, a través del juego se enseña valores pedagógicos como el cuidado del bebé y se transmite de forma positiva esta manera de alimentación natural, además rompe con los prejuicios de otras épocas en las que había ciertos reparos en ver a una madre dando el pecho a su bebé. Se comercializará en dos versiones, con ropa de color rosa y de color azul. La juguetera Berjuan ha contado con el asesoramiento de AIJU, apoyándose en sus recursos humanos y técnicos, para el diseño del producto basándose en diferentes estudios de mercado realizados por el Instituto a consumidores, con el fin de valorar el atractivo del muñeco y su cabida en el mercado. Los cuatro primeros muñecos han sido regalados a la Casa Real, para las nietas de Sus Majestades los Reyes de España. Una web interactiva Como complemento a “Bebé Glotón”, Berjuán, ...
- Embarazo: síndrome de down
Según estudios recientes ha disminuído el número de niños que padecen síndrome de down en España. Al parecer, no se trata de una mejoría en el índice de los casos del trastorno genético, sino de una especie de mecanismo de selección. Es decir, hay tantos métodos de detección del síndrome de down durante el embarazo, que un 95% de las parejas deciden abortar cuando se enteran que su hijo nacerá con algún tipo de problema. Independiente de la veracidad de las cifras y de lo eticamente cuestionable de la situación, lo cierto es que seguramente habrá padres que tomarán la decisión de entregar todo el amor al hijo que viene en camino. Para ellos está dirigido este post, en el que planteamos lo que hay que saber cuando se va a tener un bebé con Síndrome de Down. El síndrome de Down es un tratorno genético causado por la presencia de una copia adicional del cromosoma 21. Esta condición se conoce como trisomía. Cerca del 80% de los niños con síndrome de Down nacen de madres mayores de 35 años. Pero vamos por partes. Lo primero que una madre debe tener claro es que no debe tener sentimientos de culpa. Si bien es cierto que las ...
- La matrona; su trabajo en el embarazo y parto
Dentro del programa de salud materno infantil, la matrona proporciona atención y cuidados tanto a la mujer embarazada como a su familia. Primero realiza un seguimiento del embarazo, te ayuda a prepararte para la maternidad, te ayuda en el parto y sobre todo en el postparto, que sin duda es peor, mucho peor que el trance de pasar por el paritorio. Durante el embarazo Acudir a visitarla es indispensable cada 5-6 semanas: te preguntará por tu salud en general, por tu entorno y te mide, pesa, te toma la tensión… Cada vez que vayas te hará este seguimiento. Cuando cumplas la semana 25-27 te animará a acudir a los cursos de preparación al parto. Probablemente ella misma los impartirá. Es un buen momento para conocer a embarazadas en tu misma situación y compartir los miedos e inquietudes que a todos nos acechan. Se recomienda que acuda el padre, pero yo sinceramente fui sola y no me pasó nada. En el parto En el momento del parto dependes de ella –mucho más que de la ginecóloga- . Te hará un seguimiento de la dilatación, te ayudará en la fase de expulsión y del alumbramiento. Normalmente suelen tener mal carácter y piensan que h...
- Los mejores juegos para tu hijo según su edad
Para los niños, el juego es algo fundamental y muy importante. No solo es importante que juegues con tu bebé, para establecer con él unos lazos más fuertes y para disfrutar del tiempo con él. Además, es interesante que conozcas cómo son sus rutinas de juego en los diferentes momentos de su desarrollo. A los tres meses Cuando el pequeño tiene unos tres meses, es interesante que le compres una mantita de actividades. Puedes colocarlo boca abajo rodeado de sus juguetes, y verás como poco a poco va levantándose para cogerlos. A esta edad, el bebé va mostrando cada vez más interés por diferentes tipos de juguetes, de texturas y colores cada vez más distintos. En esta edad es importante que lo estimules y que interactúes con él. Este tipo de juegos con tu bebé le ayudarán a desarrollar sus habilidades tanto motoras como sociales. A los ocho meses El bebé cada vez se va desarrollando más, y a estas alturas, puedes ofrecerle juguetes que emitan música, que suenen al apretarles algún botón… Puedes empezar a cantarle canciones, a ojear libros interactivos… Gracias al juego, le estimularás para que vaya mo...
me gustaria saber que tan grave es la enfermedad