A continuación te resumimos los efectos y recomendaciones sobre algunos tipos de medicamentos.
Los antibióticos por lo general deben evitarse durante el embarazo. Aunque existen algunos completamente seguros, es mejor no arriesgarse. Debe ser el ginecólogo quien te los recomiende o recete, teniendo en cuenta siempre tu caso específico.
En cuanto a los tratamientos para enfermedades crónicas, puesto que resulta imprescindible su toma, antes era impensable que las mujeres que padecían hipertensión, diabetes o lupus, se quedasen embarazadas. En la actualidad, gracias a los avances farmacológicos, es posible que mujeres con estas afecciones tengan un hijo, siempre baja la supervisión médica. Se trata de embarazos que requieren de un control médico muy estricto, puesto que las dosis de medicamentos deben adecuarse a cada momento de gestación. Normalmente los beneficios de la medicación son mayores que los perjuicios que pueda ocasionar. Las mujeres con enfermedades crónicas deben programar con antelación el embarazo y seguir las instrucciones del especialista, que le indicará cuando reúne las condiciones más propicias para concebir.
Cuando hablamos de dolor es imposible no hacer mención a los analgésicos. En la medida en que sea posible deben evitarse, aunque si el dolor es insoportable los médicos recomiendan dosis bajas de paracetamol o aspirina. Ésta última sólo durante los seis primeros meses de embarazo, puesto que no se recomiendo su uso entrado el tercer trimestre.
Cuando se consulta a un médico éste suele recomendar el uso de algunos suplementos vitamínicos, pero nunca deben ser tomados por cuenta propia, puesto que en altas dosis pueden dañas al feto. Si no existen trastornos importantes, una dieta equilibrada que incluya: frutas, verduras, alimentos ricos en proteínas, productos integrales y lácteos; suele aportar las cantidades suficientes de vitaminas y minerales. Pero hay casos en que la mera alimentación no es suficiente y los médicos recomiendas suplementos de:
Ácido fólico: imprescindible en el correcto desarrollo del bebé. Durante el embarazo se duplican las necesidades de esta vitamina, por lo que es frecuente su toma.
Minerales: El calcio, el hierro y el zinc son los más demandados por el cuerpo. Habitualmente la anemia suele representar un problema, por la necesidad del cuerpo de la madre de abastecerse a sí mismo y al del bebé de glóbulos rojos, el hierro es también uno de los suplementos más recurrentes.
En casos de fiebre, ésta suele representar a una infección por lo que antes de tomar antipiréticos debes acudir al médico para que te examine. Éste te prescribirá algún antipirético, puesto que la fiebre por encima de los 39 º puede perjudicar el desarrollo del bebé.
Finalmente, en cuanto a las vacunas, antes de quedarte embarazada debes acudir a una especialista para que compruebe que no te falta ninguna; ya que la mayoría de ellas no pueden administrarse durante la gestación.
Me gustaría saber qué pasa cuando te estás medicando y te quedas embarazada, durante esas 3 primeras semanas de gestación hasta que se suele confirmar el embarazo.
Yo estoy tomando pastillas para la alergia y el médico me dice que suspenda su consumo en cuanto sepa que me quedo embarazada, pero ¿qué riesgos hay para el feto durante esas primeras semanas que desconoces que estás embarazada?
Buenas.Pep, tatape el culo por la noche.Estais invitados este jueves dia 11 en Plaza Santo Domingo.Saludos.
estoy preocupada necesito de tu ayuda ya me he hecho pruebas de sangre y de orina x aun mi perido n viene y estoy con tratamiento para los riñones y la ultima vez q los tome senti un dolor fuerte en el estomago y me preocupa q si estoy embarazada le pueda afectar al bebe