Subida de la leche: dudas frecuentes en el postparto

Hoy en nuestro blog de bebés hemos recopilado algunas preguntas y respuestas a las dudas más frecuentes sobre la subida de la leche en el postparto.

0 comentarios
Raquel
miércoles, 17 febrero, 2016
El período de lactancia suele ser una fase repleta de dudas para las madres, especialmente para las primerizas. Muchas de ellas temen no producir la leche suficiente y no poder amamantar bien a su bebé, preocupación causada muchas veces por la falta de información.

Resolviendo dudas sobre la subida de la leche en el postparto

1. ¿Cómo se produce la "subida de leche"? Tiene lugar gracias a la actividad de dos hormonas: la prolactina y la oxitocina. La prolactina es la máxima responsable de que la glándula mamaria produzca leche y está presente a niveles muy altos durante todo el embarazo; sin embargo, alcanza su máximo porcentaje tras el parto. La succión del pezón estimula su producción, por lo que cuanto más mame el bebé, más fácil será la "subida de la leche". Esto ocurre gracias a que después del parto los niveles de estrógenos y gestágenos descienden, dejando que la prolactina cumpla su función; tras unos meses de lactancia, su porcentaje vuelve a subir. Por su parte, la oxitocina hace posibles las contracciones uterinas durante el parto, y favorece también la contracción de las fibras musculares de las glándulas mamarias. Al igual que la anterior, su producción aumenta con la succión del pezón. De ahí que la madre pueda sufrir pequeñas contracciones abdominales cuando da de mamar al bebé. Todo ello ayuda a que el útero vuelva poco a poco a su tamaño normal. dudas sobre la subida de leche en el postparto 2. ¿Cuándo tiene lugar? Suele comenzar entre las 30 y las 72 horas posteriores al parto, aunque en madres primerizas puede darse más tarde. Es entonces cuando el volumen del pecho aumenta, así como la temperatura de la zona, y se produce una sensación de hormigueo en el pezón y la areola. A pesar de lo que a veces se cree, este momento no se retrasa si el parto ha sido mediante cesárea. Sin embargo previamente las mamas producen una sustancia llamada calostro, un líquido amarillento de gran importancia para el bebé, ya que le aporta un sinfín de proteínas y anticuerpos. A veces comienza a segregarse durante el embarazo, pero lo más común es que el proceso tenga lugar algunas horas después del parto. 3. ¿Y si no se produce la leche? No suele darse este caso, aunque se estima que un 1% de las mujeres sufren este problema conocido como agalactia. En ese caso es importante pedir ayuda al médico, así como llevar a cabo algunos trucos como evitar que el bebé use chupete o asegurarse de que se agarra bien al pezón. subida de la leche en el postparto 4. ¿Duele? El aumento del volumen del pecho viene acompañado por una vascularización de las mamas que puede resultar molesta, aunque esto depende de muchos factores. Hay mujeres que no sienten ningún dolor en absoluto, mientras que otras sufren una gran incomodidad. Por lo general, estas molestias desaparecen a los pocos días. 5.  ¿Cómo descongestionar el pecho? Cuando la leche no se drena adecuadamente se produce esta congestión, conocida también como ingurgitación patológica o plétora. Es una de las causas más frecuentes de dolor, y puede evitarse con masajes, antiinflamatorios, aplicando calor y utilizando un sacaleches. Esperamos con este artículo haber resuelto tus dudas sobre la subida de leche en el postparto. También puedes encontrar más información en este otro artículo: ¿Qué hacer si no tengo leche suficiente?

Contenidos relacionados

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *